Destinos

Haz una parada para oler las rosas en la Place Saint-Pierre

Aerial photo of
Iglesia de St Pierre, Petion-Ville, Haití
Foto: Verdy Verna

Haz una parada para oler las rosas en la Place Saint-Pierre

Copy LinkEmailFacebookShare

La Place Saint-Pierre es una amplia plaza pública en el centro de Pétion-Ville. Rodeada por el Lycée de Pétion-Ville, los Hermanos de la Instrucción Cristiana, el Hotel Kinam, una estación de policía, un ayuntamiento y la iglesia de Église de Saint-Pierre, la plaza data de finales del siglo XIX. Sin embargo, no es una reliquia – la Place Saint-Pierre está llena de haitianos comunes de Pétion-Ville y áreas circundantes, trabajando y disfrutando.

Un lugar de encuentro popular, escucharás a muchos haitianos decir «Te veo en la Place Saint-Pierre, ¿vale?» Árboles tropicales maduros proyectan sombra sobre la mayor parte del espacio, donde puedes pasear por senderos de piedra y sentarte en bancos de metal hechos por los artesanos de Croix-de-Bouquet. Puedes comprar refrescos helados, agua embotellada (y a menudo helado) a cualquier hora del día o de la noche de los comerciantes que circulan por la plaza.

Al norte de la plaza, encontrarás el mercado de flores más popular de Pétion-Ville. De lunes a domingo, desde el anochecer hasta el amanecer, el aire está lleno del perfume de su comercio. A medida que los ramos y coronas viajan desde el mercado a iglesias y negocios por todas las alturas, la Plaza St. Pierre se llena de pétalos.

¿Qué más sucede aquí?

Durante la mayor parte del año, los visitantes más frecuentes de la plaza son los estudiantes de las dos escuelas más cercanas: los Hermanos de la Instrucción Cristiana y el Lycée de Pétion-Ville. Estos estudiantes a menudo se encuentran en la plaza durante los recreos o después de la escuela para jugar al fútbol, debatir sobre tareas escolares o simplemente escapar de vez en cuando de sus exigentes vidas académicas. Al igual que en Champ-de-Mars, no es raro encontrar equipos de debate cerca de la entrada de la plaza, aunque aquí los equipos son en su mayoría jóvenes estudiantes.

Una vez al año, el 29 de junio, se celebra aquí al santo patrón de Saint-Pierre – o San Pedro – Si nunca has visto el cristianismo caribeño, te espera una sorpresa: la gente viene de todas partes de Puerto Príncipe y de ciudades de todo el país para celebrar a San Pedro durante una «novena» de nueve días – una antigua tradición de oración pública y privada estructurada. Sin embargo, no es una ocasión sombría – bandas en vivo, DJs, puestos de comida y actividades surgen en los días previos al 29.

People hanging out in Place St. Pierre, Haiti
Plaza St. Pierre
Foto: Franck Fontain

Historia

En el Haití de los años 40 y 50, lugares como la Place Saint-Pierre eran centros de socialización. La clase media de Haití se estaba fortaleciendo y enriqueciendo, y la misa dominical en la iglesia de Saint-Pierre era una oportunidad para lucir sus mejores galas dominicales. Con el cabello bien peinado y brillantes zapatitos, los niños de Pétion-Ville jugaban con sus amigos mientras los padres charlaban cortésmente bajo el fuerte sol caribeño.

El auge de los restaurantes y negocios en Pétion-Ville, junto con el creciente número de personas que se mudaban a las alturas – Pèlerin, Laboule, Thomassin – convirtieron a la Place Saint-Pierre en un punto de referencia. Ha sido renovada muchas veces para mantenerla actualizada, la más reciente en 2012.


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Octubre 2018


Senderismo por las laderas de Forêt des Pins

New growth in Forêt des Pins, Haiti
Foret des Pins, Haití
Foto: Anton Lau

Senderismo por las laderas de Forêt des Pins

Copy LinkEmailFacebookShare

Una vasta extensión de bosques coníferos tropicales y subtropicales que se extiende a lo largo de la frontera entre Haití y la República Dominicana, la Forêt de Pins se encuentra en la esquina sureste de Haití, en la cordillera de la Chaîne de la Selle.

El aire fresco, la densa cobertura de árboles y las oportunidades para hacer senderismo hacen de la Forêt de Pins un destino muy deseado para los viajeros activos que buscan aventura y la oportunidad de acercarse a la faunaavifauna y naturaleza de Haití. El bosque también contiene la montaña más alta de Haití, Pic La Selle, que alcanza los 8773 pies. Pic La Selle ofrece vistas espectaculares sobre el dramático paisaje de La Española y escalar el pico, incluido el viaje desde Puerto Príncipe, se puede hacer fácilmente en un fin de semana.

La Forêt de Pins actualmente está en un proceso de recuperación, después de sobrevivir a una tendencia de deforestación que comenzó en la década de 1930 y alcanzó su punto máximo en la década de 1960. Aunque las comunidades locales han utilizado productos forestales, incluida la madera y el carbón vegetal como combustible, el daño más significativo fue causado por grandes corporaciones vinculadas al gobierno de esa época, que vendieron productos forestales a empresas estadounidenses que producían, entre otras cosas, aceite de resina aeronáutica.

Ahora hay leyes para proteger el bosque y en 2007 comenzaron los primeros proyectos de reforestación, con 1500 árboles plantados por los lugareños. Con más locales utilizando tanques de propano como combustible en lugar de los tradicionales combustibles forestales, la Forêt de Pins está demostrando ser un ejemplo de cooperación positiva entre un gobierno local e intereses nacionales. Esta cooperación ha sido impulsada por el nacimiento de una red de conservación llamada Réseau pour la Sauvegarde de la Forêt des Pins, o RSFP. RSFP se ha asociado con Cesal, una organización internacional de ayuda humanitaria, para financiar programas educativos de formación de formadores en diez escuelas alrededor del bosque. A través de esta iniciativa, los maestros pueden difundir conocimientos sobre cómo cuidar el bosque con medios de vida de bajo impacto.

Sunset through the forest of Forêt des Pins, Haiti
Puesta de sol, Forêt des Pins
Foto: Anton Lau

La Forêt de Pins aún no está «fuera de peligro». El ecoturismo es esencial para garantizar que los haitianos locales tengan acceso a medios de vida sostenibles. Aquí es donde entras tú. Las excursiones guiadas y las aventuras nocturnas en la Forêt de Pins son una excelente manera de fomentar la conservación de la fauna y una magnífica forma de conocer Haití.

Sunset next to a hotel in the forest of Forêt des Pins, Haiti
Casa en Foret des Pins, Haití
Foto: Anton Lau

Donde quedarse

En lo profundo del bosque, hay varias cabañas administradas por el Ministerio de Agricultura de Haití (MARNDR) en las que puedes alojarte previo acuerdo. También es posible montar tu propia tienda de campaña o encontrar alojamiento cercano en el acogedor municipio de Fonds-Verrettes.

Daisies growing in a field in the Forêt des Pins, Haiti
Flores, Forêt des Pins
Foto: Verdy Verna

Cómo llegar: Puerto Príncipe a Gros Cheval

La mayoría de las aventuras a la Forêt de Pins comienzan en Puerto Príncipe. Si viajas en coche, el trayecto te llevará alrededor de 4 horas, incluyendo el tráfico de la tarde del viernes. Debido a que las carreteras están en mal estado en algunos lugares, necesitarás un 4×4. Puedes alquilar uno en Puerto Príncipe por alrededor de US$350 (para hasta ocho personas durante dos días, incluyendo seguro completo). Si no estás acostumbrado a conducir en carreteras difíciles, pregunta si la empresa de alquiler puede proporcionarte un conductor experimentado.

Sal de Puerto Príncipe por Croix des Bouquets y continúa hacia el este por la Route Nationale 8 en dirección al cruce de frontera Malpasse/Jimani. Justo después de Fonds Parisien, gira a la derecha. A partir de aquí, la carretera no está pavimentada y es irregular en algunos lugares, pero ofrece vistas impresionantes del paisaje, incluyendo vistas hacia la República Dominicana.

Sigue la carretera hacia las estribaciones hasta llegar al pequeño pueblo mercantil que lleva el mismo nombre que el bosque. En el mercado, encontrarás un giro a la derecha que conduce a Gros Cheval – es posible que necesites preguntar a uno de los conductores de Moto taxi por indicaciones. Una vez que llegues al mercado en Gros Cheval, busca el edificio del centro de salud de color verde y blanco.

En el centro de salud de Gros Cheval, los viajeros pueden encontrar alojamiento básico por alrededor de 500 gourdes por persona, comidas por alrededor de 400 por persona y guías. Las tarifas de los guías se negocian al llegar, pero puedes esperar pagar entre US$15 y US$25 por persona en tu grupo. Gros Cheval es el punto de partida recomendado para los aventureros que deseen escalar el Pic la Selle.

Daytime forest path in Forêt des Pins, Haiti
Forêt des Pins
Foto: Anton Lau

Gros Cheval a Pic la Selle

Un viaje redondo toma entre 8 y 12 horas. Si has organizado tus guías la noche anterior, puedes salir de Gros Cheval a las 5 a.m., conduciendo durante otra hora dentro del bosque antes de estacionar el coche y comenzar la caminata. El camino será irregular en algunos lugares, pero no se requiere escalada en roca. Aunque así sea, se recomienda mucho llevar un guía porque el camino a menudo es poco claro o invisible.

El ascenso dura alrededor de 3-6 horas dependiendo de tu condición física, y te lleva por una cresta y cuatro picos más pequeños antes de llegar al Pic la Selle propiamente dicho. A más de 8000 pies, aquellos que estén dispuestos a la aventura serán recompensados con vistas espectaculares sobre el dramático paisaje de La Española, mirando tanto a Haití como a la cordillera de Bahoruco en la República Dominicana.

El viaje de regreso a Gros Cheval es un poco más rápido, y si lo organizaste con anticipación, encontrarás una cena esperándote al llegar.


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Agosto 2018


La Casa Peabody – Un Palacio de Gingerbread

Aerial photo of the historic gingerbread building Peabody House in Pacot, Haiti
Casa Peabody en Pacot, Puerto Príncipe, Haití
Foto: Verdy Verna

La Casa Peabody – Un Palacio de Gingerbread

Copy LinkEmailFacebookShare

Construida a finales del siglo, la encantadora Casa Peabody es el ejemplo más famoso de Haití de una forma arquitectónica celebrada única del Caribe.

Denominadas ‘Casas Gingerbread’, las altas torretas, los balcones envolventes, los picos de las ventanas y el trabajo de celosía similar al encaje convierten estas mansiones tropicales en obras de arte.

Vea más de cerca

Situada en la calle principal de Pacot, en las afueras de Puerto Príncipe, la Casa Peabody está casi completamente oculta desde la carretera. La casa está bien ubicada dentro de su bloque en la Rue Garoute y rodeada de suficientes palmas tropicales que no podrías verla a menos que supieras qué buscar.

Una vez dentro del portón, notarás una docena de grandes lámparas en forma de orbe colgando de los porches envolventes en ambos niveles. Estas lámparas resaltan las altas puertas francesas y dirigen la mirada hacia un punto focal en lo que de otra manera podría ser una primera impresión abrumadora. Grandes palmas verdes se elevan para enmarcar la maravillosa arquitectura y añadir un lujoso aire de exuberancia. Cada parte del diseño ha sido cuidadosamente pensada, y no hay sustituto para verlo de cerca.

Caminando por la entrada empedrada hacia la mansión blanca de tres pisos, la Casa Peabody se alza como un palacio suntuoso. La paleta de colores pastel y los balcones voladizos podrían darte la sensación de que es más decorativa que práctica, pero una vez que pones un pie en el amplio porche, comprendes el genio detrás del diseño.

gothic victorian gingerbread mansion with orange roof
La Casa Peabody en Pacot, Puerto Príncipe
Foto: World Monuments Fund

La comodidad es clave

El diseño gingerbread maximiza el aire y la luz. La luz del sol se derrama en las habitaciones de concepto abierto y el aire fresco circula por todo el lugar. Dado que Haití es caliente la mayor parte del año, la Casa Peabody, al igual que todas las casas gingerbread construidas alrededor de Puerto Príncipe, tiene techos, ventanas y puertas altas. Los orificios tallados en la parte superior de cada puerta permiten que aún más aire fluya a través.

Sin duda, la Casa Peabody es uno de los diseños gingerbread más magistrales del arquitecto Leon Mathon en todo Haití. La construyó en 1912 para Gustav Keitel. Originalmente llamada «Bismarchshock», fue meticulosamente restaurada en los años 60 por el diseñador-decorador estadounidense, Lawrence Peabody, y rápidamente renombrada en agradecimiento.

Podrías decir que las casas gingerbread son las originales casas de concepto abierto. En cada uno de los tres niveles de la casa, las habitaciones interiores se abren a múltiples balcones amplios y cubiertos. Los techos altos y las amplias ventanas abiertas permiten que las brisas soplen libremente por toda la casa.

Las amplias contraventanas se abren a vistas del frondoso jardín verde y una piscina de generosas dimensiones. Fue en una casa justo como esta donde Pauline, la hermana de Napoleón Bonaparte, vivió durante su residencia en Cabo Haitiano.

Un floreciente estilo arquitectónico nacional

Las casas gingerbread han sido llamadas «las especies en peligro de Haití» y recorrer las calles de Pacot con la esperanza de vislumbrar una es una forma digna de pasar una tarde.

Cientos de mansiones gingerbread como la Casa Peabody fueron construidas en Puerto Príncipe, pero no hay dos iguales. Una de las formas más fáciles de visitar estas maravillas es dirigiéndose a Pacot. Es un barrio principalmente residencial en Puerto Príncipe, donde la mayoría de las antiguas mansiones gingerbread han sido convertidas en hoteles como el Oloffson, galerías de arte como El Saeih, y restaurantes, incluido el apropiadamente llamado Gingerbread.

Lo que cada casa tiene en común son diseños imaginativos y delicados tallados en madera. Cada mansión refleja la individualidad de su dueño y, lo que es importante, refleja el espíritu de la época. En la Haití post-independencia de 1804, la arquitectura se utilizó para diferenciar la identidad de la isla de la de Francia. Adaptaron diferentes estilos y un ojo agudo puede distinguir subconjuntos de formalidades arquitectónicas que se pueden encontrar desde Jeremie hasta Jacmel y Cabo Haitiano. Las casas gingerbread siguen siendo únicamente haitianas.

Luz, aire y amor

Aunque encabezan la lista del patrimonio cultural más reconocido de Haití, la supervivencia de las casas gingerbread está en peligro. Se requiere un mantenimiento regular y costoso, desde reparar celosías en los techos hasta combatir termitas, para mantener mansiones históricas como la Casa Peabody en su mejor estado, y lamentablemente algunas han caído en el abandono. Pero gracias a la constante vigilancia de la familia Denis, la Casa Peabody está en una condición notable. Las termitas se mantienen a raya y a menudo se ve pintura blanca fresca en los aleros, torretas y balcones de encaje.

La Mansión Peabody, de hecho, prospera incluso 100 años después de su construcción. Si observas de cerca, verás la placa de bronce en la parte frontal de la casa que rinde homenaje al emigrante alemán a Haití, Gustav Kietel, y al espíritu del día en que se construyó este fabuloso sueño. La placa resume para qué se hicieron las casas Gingerbread – «Licht, luft, liebe» («luz, aire, amor»).


Escrito por Emily Bauman.

Publicado en Julio 2018


Guía de la ciudad de Jacmel

Ocean boardwalk in Jacmel
Malecón en Lakou Nueva York, Jacmel
Foto: Mikkel Ulriksen

GUÍAS DE CIUDAD – Jacmel

Copy LinkEmailFacebookShare

Guías Urbana: Jacmel

Ya sea que busques aventura, naturaleza, ritmos festivos acelerados, rejuvenecimiento en playas arenosas o una experiencia cultural que te acerque a los mitos y el folklore del pueblo de Haití, Jacmel saciará tu sed y satisfará tu curiosidad.

old colonial houses in coastal city
Centro de la ciudad de Jacmel
Foto: Anton Lau

Desconectar en la Ciudad de la Luz

Una vez apodada la «Ciudad de la Luz», la ciudad costera de Jacmel fue el primer lugar en el Caribe en obtener electricidad en el siglo XIX. Hoy en día, hay algo más inusual en el uso de energía de Jacmel: es limitado, lo que significa que si alquilas un Airbnb aquí, es mejor que estés preparado con baterías de respaldo para el ritual diario de desconexión de la red.

Para muchos estadounidenses, los cortes de energía son raros, impredecibles, incómodos e incluso espeluznantes. Son esos momentos en los que te das cuenta de que olvidaste poner baterías nuevas en tus linternas y/o dejar tus linternas donde puedas encontrarlas en la oscuridad. Sin embargo, para los residentes de Jacmel, esto es parte del ritmo diario, y no parece afectar a los viajeros que aman regresar a Jacmel cada año. Jacmel es famoso por sus festivales y, entre ellos, es un destino mágico, perfectamente equipado para ayudarte a desconectar y reiniciar.

Stairs with a mosaic of words in Jacmel, Haiti
Escaleras con azulejos en Jacmel
Foto: Angelo Miramonti

Arte y Cultura

Conocida como la capital cultural de Haití, Jacmel es un centro de arte, folklore, gastronomía, festivales y vida nocturna. Las coloridas creaciones de papel maché, a menudo vistas durante el carnaval anual de Jacmel, se pueden encontrar y comprar durante todo el año. Muchas de las máscaras y pinturas reflejan la religión profundamente única de Haití: la potente simbología del Vudú haitiano impregna las calles de la ciudad.

Jacmel es una ciudad compacta y fácil de explorar a pie. Para una mirada más cercana, puedes pedir a los guías locales Experience Jacmel que te lleven a visitar un «peristilo» de Vudú o te ayuden a hacer tu propia máscara de carnaval.

A tourist stands on a stone bridge across rapids at
Gaillard, Cayes Jacmel, Haití
Foto: Anton Lau

Una plataforma de lanzamiento para la aventura en la montaña

¿Eres más del tipo amante de la naturaleza? Jacmel ofrece excelente proximidad a muchas de las aventuras al aire libre más emocionantes de Haití. Reconéctate con la naturaleza en La Vallée, Bassin BleuMarigot o Fuerte Ogè en Cap Rouge, todos a un corto trayecto en coche o una robusta caminata.

El sol tropical pondrá a prueba tu temple, pero para los valientes y bien preparados hay cuevas esperando ser descubiertas, cascadas listas para ser saltadas y nadadas por debajo, senderos empinados y sombreados en la jungla donde dejar tus huellas y aire fresco de montaña para restablecer tus niveles de cortisol. Encontrarás itinerarios de aventura adaptados a tu nivel, desde el excursionista novato hasta el sobreviviente experimentado en terrenos difíciles.

people swimming by beach with trees
Playa La Saline en Jacmel
Foto: Franck Fontain

Playas alocadamente buenas

Si prefieres presionar el botón de repetición de alarma en lugar de ir al gimnasio, ¡no hay problema! Los amantes de la playa pueden relajarse en una de las varias impresionantes franjas de arena paradisíaca de Jacmel, incluyendo Cyvadier, Raymond les Bains, L’Amitie y Kabic. Absorbe el sol, atrapa algunas olas, sorbe un coco (¿lo quieres con ron?) y chupa tus dedos después de un plato de mariscos recién pescados y asados a la parrilla.

Ya sea que esperes realinear tus chakras o simplemente te alegre encontrar la paz interior en una sucesión de cócteles de ron helado, encontrarás la dicha en las playas de Jacmel.

The colorful exterior of Cafe Koze in Jacmel, Haiti
Cafe Koze en Jacmel
Foto: Franck Fontain

Comida, bebida, vida en la calle y vida nocturna

La cultura gastronómica en Jacmel está en auge, y las guías publicadas luchan por mantenerse al día con el ritmo de nuevos hoteles, bares y restaurantes que surgen por todas partes.

Recorre el paseo marítimo de mosaicos mientras sigues la costa; de día, es un lugar popular para aquellos activos que salen a correr, y de noche, está lleno de estudiantes hipsters vestidos de manera ecléctica. Aventúrate solo un par de calles tierra adentro desde el paseo marítimo y encontrarás una mezcla de hoteles tradicionales y boutiques, restaurantes y galerías de arte, con algunas tiendas de souvenirs añadidas a la combinación.

Dónde comer

Si acabas de llegar, acomódate en el relajado Cafe Koze, donde puedes observar a la gente mientras disfrutas de su delicioso helado casero de ron con pasas.

El Hotel Florita, que alguna vez fue la mansión de un magnate del café, atraerá a los fanáticos de Graham Greene. Aquí puedes sentarte en el sensual patio semiabierto (el hotel, que está en la lista de la UNESCO, no tiene aires acondicionados) y saborear un café filtrado haitiano tradicional – extremadamente dulce y rico, y tan adictivo como el café vietnamita. El restaurante sirve excelente comida haitiana apta para estadounidenses y europeos cautelosos, pero ten cuidado: los tiempos de espera pueden superar una hora. Sin embargo, no te importará, porque también preparan deliciosos ron sours, ¡y el primero corre por cuenta de la casa!

Si lo que buscas es comida exótica y vistas exquisitas frente a la playa, dirígete al Hotel Cyvadier Plage. Sus platos de camarones y pollo son los favoritos del público, pero su especialidad son platos brillantemente construidos basados en la captura de temporada. De hecho, si estás desayunando en el patio (y sabes un poco de francés), estás tan cerca de la orilla que puedes charlar con los pescadores mientras amarran sus barcos para entregar la captura del día.

Donde beber

Comienza con La Taverne o Belle Epoque Barak. En La Taverne encontrarás más ron sours y, ocasionalmente, actuaciones de salsa. Belle Epoque es donde los expatriados van para quedarse despiertos hasta tarde escuchando hip hop y música house. También preparan unas alitas bastante buenas – no es una mala manera de preparar tu estómago antes de una larga noche de baile – alimentada por el ron.

A line of dancers perform at the carnival in Jacmel, Haiti
Carnaval en Jacmel
Foto: Franck Fontain

Baila a tu propio ritmo

Jacmel es una de las ciudades más amigables y tranquilas de Haití, pero si quieres aprovechar al máximo una breve visita aquí, la mejor manera de conectarte con el pulso que alimenta la ciudad es reservar con anticipación para alojarte durante uno de los fines de semana de festival. DJs y artistas renombrados reunirán a cientos, a veces miles de personas, de todos los ámbitos de la vida, para cantar, bailar y celebrar. Ya sea que prefieras rara o bachata, compa o salsa, house o tango, pregunta durante un fin de semana festivo y encontrarás tu fiesta.

Hay demasiados festivales como para enumerarlos todos aquí, pero brevemente: el Día de la Independencia y el Año Nuevo comparten el 1 de enero, y el Carnaval (piensa en un Mardi Gras afrocaribeño) se celebra en la antesala del Martes de Carnaval. También hay festivales que celebran la narración de cuentos, el ron y el afirmativo Rara en cuanto a identidad.

¿Quién debería ir?

Jacmel tiene algo para todos. Ya sea que busques una nueva aventura, reconectar con la naturaleza, soltarte el cabello rodeado de los vibrantes ritmos del festival, rejuvenecer en playas arenosas o una experiencia cultural que te acerque a los mitos y el folklore del pueblo haitiano, Jacmel tiene algo para saciar tu sed y satisfacer tu curiosidad.

Una última cosa antes de que regreses por las montañas: cómprate una camiseta que diga «Jacmel Mwen Fou Pou Ou» (en criollo significa «Jacmel, estoy loco por ti») y conviértete en parte del club de fans no oficial de Jacmel. Bienvenido a la pandilla.


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Julio 2018