Historia y Patrimonio

Explora las ruinas en Fuerte des Oliviers

Fort des Oliviers seen from off the coast
Fuerte des Oliviers
Foto: Mikkel Ulriksen

Explora las ruinas en Fuerte des Oliviers

Copy LinkEmailFacebookShare

En una península rocosa, a pocos pasos de Saint Louis du Sud, el Fuerte des Oliviers data del comienzo del siglo XVIII.

Un vistazo al pasado

Mientras caminas junto a cañones apoyados en piedras, tu mente viajará al tiempo de los uniformes militares de doble botonadura y rifles. Las escaleras ascienden y descienden a los niveles superiores e interiores del fuerte – o las partes de él que han sido preservadas a pesar de los elementos. Deambulando por las escaleras, bajo arcos y alrededor de la antigua artillería, puedes vislumbrar la experiencia de los trabajadores de la construcción – tanto franceses como haitianos – quienes, hace más de trescientos años – colocaron cada una de estas piedras en su lugar.

Explorando las ruinas del Fuerte des Oliviers, los visitantes pueden tener una idea de la era colonial en la que fue construido. Tres siglos han impregnado las paredes desgastadas del fuerte con carácter. La piedra ha sido suavizada y pulida por el aire salino y las olas. El Fuerte des Oliviers es tanto un producto del paisaje costero como de aquellos que lo construyeron.

Si buscas profundizar tu comprensión de la historia colonial de Haití, ¡una visita al Fuerte des Oliviers es absolutamente necesaria!

Palm trees on the way to Fort des Oliviers, Haiti
Fuerte des Oliviers
Foto: Franck Fontain

Lleno de historia

Construido en 1702, el Fuerte des Oliviers fue erigido por ocupantes franceses para defender el territorio haitiano contra sus competidores coloniales – principalmente el Imperio Británico. Desafortunadamente para los franceses, los británicos efectivamente tomaron el Fuerte des Oliviers unos cincuenta años después y lo establecieron como un puerto de parada para que los barcos británicos descansaran y reabastecieran a sus tripulaciones.  

La costa sur de Haití fue muy disputada en los siglos XVII y XVIII como un punto de apoyo desde el cual defender las riquezas del país. Aunque el Haití moderno es conocido por sus playas prístinas, el Haití de la era colonial se hizo famoso en las ciudades europeas por los bienes de alta calidad traídos por comerciantes que regresaban de sus costas. El Fuerte des Oliviers fue construido solo unos años después de que los franceses y españoles dividieran la isla de La Española en dos países separados – Dominica al este y Haití al oeste.  

El patrimonio vivo de reliquias como el Fuerte des Oliviers hace imposible separar la insistente belleza natural del paisaje de la historia que ha moldeado el Haití moderno como un organismo vivo y respirante. Este sentido de identidad y propósito es lo que impulsa la actitud carnavalesca y el afán de vida que distingue a Haití como uno de los mejores lugares para visitar en el Caribe.  

Si tienes sed de más aventura, encontrarás otra antigua fortaleza en un islote en la bahía visible desde el Fuerte des Oliviers. Este es el Fuerte Saint-Louis, construido al mismo tiempo que el Fuerte des Oliviers. El islote también alberga un naufragio abandonado famoso entre los locales.  

El Fuerte Saint-Louis es accesible mediante un corto viaje en barco desde la costa.

Cómo llegar

El Fuerte des Oliviers está a un corto paseo del municipio de Saint-Louis-du-Sud. Mientras estés en el pueblo, pide direcciones para llegar al mercado junto a la carretera y prueba algunas de las famosas comidas callejeras. Si solo pruebas una cosa, busca a la señora que vende Lam Veritab Fri (pan de fruta de pan frito). Aunque en el plato el pan de fruta de pan frito se parece mucho al plátano frito, notarás que la textura es muy diferente. Un pariente con almidón del jackfruit, el pan de fruta de pan es delicioso, y esta señora prepara algunos de los mejores de todo Haití. Se sirve mejor apilado con una porción de pikliz picante.  

Desde el extremo occidental del pueblo, puedes caminar a lo largo de la línea de agua y sobre la península sombreada por palmeras que conduce al fuerte. El nivel superior cuenta con áreas que están abiertas y niveladas lo suficiente como para sentarse y disfrutar de un picnic y un momento tranquilo desconectándose de la vida de la ciudad. A tiro de piedra hay una playa para que te sientes, te relajes y sumerjas los dedos de los pies en la bahía de Saint Louis.  

Encontrarás guías turísticos locales felices de guiarte a través del Fuerte des Oliviers – por una pequeña tarifa. Obtener una comprensión más completa de las razones por las que la costa sur de Haití a menudo estaba atrapada en un tira y afloja es una de las mejores maneras de agudizar tu aprecio por todas las cosas que la isla tiene para ofrecer.


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Octubre 2018


Ciudadela Henri

Aerial view of Citadelle Laferrière and mountain range, Haiti
Ciudadela Laferrière, Milot
Foto: Ricardo Lartigue

Ciudadela Henri

Copy LinkEmailFacebookShare

La Ciudadela Henri, conocida localmente simplemente como La Ciudadela, es la fortaleza más grande de las Américas. Los haitianos la llaman la octava maravilla del mundo y, si logras llegar a la cima del Pic Laferrière, comprenderás por qué.

Esta imponente fortaleza en la cima de la montaña es masiva, elevándose a unos vertiginosos ciento treinta pies desde la cima de Bonnet a L’Éveque, a una altitud de aproximadamente 3000 pies sobre el nivel del mar. La Ciudadela ofrece vistas inigualables en todas las direcciones, hacia el paisaje circundante de montañas cubiertas de selva, ríos y océano.

Lo que verás

La imponente estructura fue construida para demostrar el poder de un Haití recién independizado, pero también para proteger a sus ciudadanos en caso de que los franceses intentaran retomar la nación. El edificio de 100,000 pies cuadrados incluye varias cisternas y almacenes, diseñados para proporcionar suficiente comida y agua para que la familia real y hasta 5000 personas pudieran sobrevivir durante todo un año bajo asedio.

La Ciudadela está equipada con más de 150 cañones, en su mayoría capturados en batalla a los ingleses, franceses y españoles, y miles de balas de cañón, que en un momento llegaron a superar las 50,000 en total. Con tal arsenal y muros de más de 13 pies de ancho y 100 pies de altura, la fortaleza era inexpugnable.

Afortunadamente, los franceses nunca regresaron, los cañones nunca fueron disparados en combate y la Ciudadela es prácticamente igual hoy como lo era hace 200 años.

Los visitantes pueden pasar algunas horas explorando el sitio histórico. Descubrirán murallas, puentes levadizos, baterías de cañones, galerías, pasillos, pasajes ocultos y rincones ciegos diseñados para confundir a los invasores. La mayoría de las ventanas y murallas ofrecen vistas impresionantes de las empinadas pendientes del Pic Laferrière y, más allá, vistas espectaculares del norte de Haití. En el patio interior hay un museo, una galería, baños y una pequeña tienda de regalos donde se venden bebidas y postales.

La Ciudadela Laferrière es el destino turístico más popular de Haití tanto para los haitianos como para los visitantes, y ocupa un lugar visible y orgulloso en la cultura haitiana. Reconocerás la característica fachada triangular en las monedas de 5 HTG y los billetes de 100 HTG, así como en las portadas de los libros de texto escolares para niños.

Citadelle Laferrière, Haiti, with mountains in background
Ciudadela Laferrière in Milot
Foto: Angelo Miramonti

Historia

La Ciudadela Laferrière fue construida entre 1805 y 1820, después de que la población de ascendencia africana de Haití liderara una exitosa revolución para liberarse de sus esclavizadores coloniales y declarar su independencia de Francia. Se necesitaron 15 años y 20,000 personas para construirla.

La Ciudadela Laferrière formaba parte de un sistema de fortificaciones más amplio que incluía el Fuerte Jacques y el Fuerte Alexandre, todos construidos para proteger a Haití de futuros ataques de colonizadores que pudieran llegar desde islas vecinas. Si bien se construyeron otros fuertes anteriormente como parte de la revolución, la construcción de la Ciudadela Laferrière fue ordenada por Henri Christophe en 1805, en el año siguiente a la obtención de la independencia.

La Ciudadela se alza a ciento treinta pies sobre la cima de la montaña, pero incluso desde la base de la fortaleza se puede ver el mar en la distancia. Más importante aún, la Ciudadela podía ser vista desde lejos en el mar – la fortaleza era una señal para cualquier desafiante que navegara hacia la nación recién liberada de que Haití estaba preparado para defenderse. Bajo la supervisión de Christophe, la construcción de la Ciudadela se completó en 1820.

A woman hikes up the path to Citadelle Laferrière, Haiti
Ciudadela Laferrière, Haiti
Foto: Angelo Miramonti

Llegar allí

La Ciudadela se encuentra en la ciudad de Milot, a unas seis u ocho horas en automóvil al norte de Puerto Principe.

El camino hacia la Ciudadela comienza cerca de la entrada al cercano Palacio Sans-Souci. Aquí se te pedirá que pagues una pequeña tarifa, y un guía local puede acompañarte hasta la cima. También encontrarás vendedores en Sans-Souci, que ofrecen bebidas y snacks para energizarte durante la caminata, así como souvenirs una vez que hayas regresado.

Para llegar a la cima de la Ciudadela, tienes dos opciones: hacer senderismo a pie o, por US$15, montar a caballo. Ambas opciones son igualmente pintorescas y auténticas, y ofrecen su propio tipo de aventura.

La ruta desde Sans-Souci hasta la Ciudadela es de solo 3.5 millas (5.6 kilómetros), pero el ascenso es considerable, con más de 2000 pies (700 metros) de altura, por lo que debes esperar que la caminata te lleve más de dos horas. Por esta razón, es posible que prefieras pasar la noche en Milot o Cabo Haitiano en lugar de intentar la caminata después de un largo viaje desde Puerto Principe u otro lugar.


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Abril 2019


Ritmos y rituales en el festival vudú de Lakou Soukri

Baño ritual en el festival vudú Lakou Soukri
Foto: Jean Oscar Augustin

Ritmos y rituales en el festival vudú de Lakou Soukri

Copy LinkEmailFacebookShare

Ubicado en lo profundo del Departamento de Artibonito en Haití, Lakou Soukri emerge anualmente como el epicentro de un festival profundamente arraigado en la cultura Vudú, conocido por su significado espiritual y sentido de comunidad.

A pesar de sus ricas tradiciones, el Vudú frecuentemente enfrenta malentendidos y estereotipos que velan su autenticidad.

¿Qué verdades esenciales revela el festival de Lakou Soukri sobre el Vudú?

Nuestra visita al Lakou tuvo como objetivo descubrir el corazón del festival, atrayéndonos hacia una celebración marcada por danzas, ofrendas y espíritu comunitario. Este recorrido por el festival muestra el Vudú impregnado de tradición, devoción y un profundo vínculo con los reinos natural y espiritual, trascendiendo los malentendidos generalizados.

Encuentro en el Festival Vudú Lakou Soukri
Foto: Jean Oscar Augustin

¿Qué es un lakou?

En el corazón de la cultura haitiana se encuentra el lakou, más que un espacio, es una piedra angular de la comunidad y la espiritualidad. Mucho antes de las ciudades, barrios y municipios, existían los lakou. Esta organización social se asemeja a la esencia comunal de las aldeas africanas, sirviendo como un terreno fértil para la educación, la devoción y la preservación de las tradiciones Vudú. Central en cada lakou está el poto mitan, un pilar simbólico que conecta a la comunidad con sus ancestros y el mundo espiritual.

El liderazgo dentro de un lakou proviene del Houngan (sacerdote Vudú) o Mambo (sacerdotisa Vudú), quienes no solo son guías espirituales, sino que también actúan como sanadores y organizadores comunitarios. Su rol es crucial en mantener el tejido social y la salud espiritual de su comunidad, ya sean miembros nativos o recién iniciados.

Un lakou notable, Soukri Danach, destaca por su significado histórico y su festival anual que atrae a una multitud diversa. Este evento encarna la vitalidad comunal y espiritual del lakou, resaltando su papel en la sociedad haitiana.

Los antiguos ecos de Lakou Soukri Danache

Lakou Soukri Danache se erige como un faro en los paisajes espirituales de Haití, proclamado como uno de los tres sitios espirituales pivotes. Se dice que sus raíces se extienden antes de la propia emergencia de Haití como nación, entrelazándose con las historias de Lakou Souvenance y Badjo para formar una trinidad sagrada, cada uno guardián de un rito Vudú único. Soukri, en particular, vibra con el rito Congo, un homenaje vivo a las tradiciones ancestrales de los esclavos congoleños, en contraste con la alineación de Souvenance con los ritos del reino de Dahomey de Benin.

La leyenda de su fundación se remonta a Zinzin Figaro, reverenciado como el primero en liderar el lakou. La historia de Soukri está repleta de relatos de refugio para los esclavos cimarrones de Congo, buscando consuelo y libertad en el corazón de la lucha por la independencia de Haití.

Extendido a lo largo de dos hectáreas y media, Soukri Danache es un tapiz de viviendas, plantaciones y familias, prosperando en la agricultura y la ganadería pero unidas por un profundo legado espiritual. Anualmente, este lakou llama a sus hijos, aquellos nacidos dentro y aquellos iniciados bajo su sombra, en una peregrinación que reafirma la conexión ininterrumpida con su herencia espiritual y cultural.

Baño ritual en Lakou Soukri
Foto: Jean Oscar Augustin

Rituales Sagrados y Reuniones conmovedoras

Atraídos por el llamado a regresar, los hijos de Lakou Soukri se congregan para celebrar su rica herencia en un festival que se extiende por más de dos semanas. Durante este período, el lakou rebosa de actividades que tocan la esencia del Vudú: desde danzas rítmicas hasta la solemnidad de las ceremonias, ofrendas y baños rituales.

Al caer el crepúsculo el 14 de agosto, los terrenos sagrados del templo, conocidos como Soba, cobran vida con anticipación. Esta noche está reservada para Met Kafou, el Vudú loa (espíritu Vudú) visto como el custodio de los cruces, un símbolo de elecciones, caminos y las intersecciones de la vida y el reino espiritual. Los reunidos, tanto iniciados como intrigados, son guiados por figuras de autoridad espiritual a través de las puertas del templo, participando en oraciones que buscan bendiciones de los loas, reforzando los lazos de unidad y existencia compartida.

El clímax llega al día siguiente, el 15 de agosto, con una gran ceremonia Vudú. Adornados de blanco, simbolizando pureza y apertura, los participantes se reúnen en santuarios designados dentro del lakou. Las ceremonias del día comienzan con oraciones, tambores y sacrificios rituales — gallos en la puerta, cabras dentro del Soba y un toro cerca de un árbol antiguo conocido como Palan Ganga, cada acto profundizando el ambiente espiritual.

Si la idea de ofrendas de animales te resulta inquietante, ten en cuenta que para los creyentes, este es un ritual arraigado en la reciprocidad y el mantenimiento del equilibrio cósmico.

Preparativos del festival vudú Lakou Soukri
Foto: Jean Oscar Augustin

Tras estos momentos conmovedores, la atención se desplaza hacia el Basin Inan para un baño ritual en honor al loa Manbo Inan. Rodeada por árboles imponentes, esta piscina natural es testigo de una ceremonia fascinante de tambores intensos, danzas y cantos, que culmina cuando el loa, creído habitar en estas aguas, se materializa. Los iniciados, ahora en un estado de posesión, saltan frenéticamente al estanque en una muestra de fe y éxtasis.

Esta escena extraordinaria no solo ofrece una visión de la profunda espiritualidad del Vudú, sino que también permite a los peregrinos buscar bendiciones recogiendo agua de este sitio sagrado.

Los días que siguen están llenos de danzas y ceremonias en diversos lugares de descanso de los espíritus, cada momento profundizando las conexiones comunitarias y espirituales. El festival concluye con un saludo universal a los puntos cardinales, un acto final de unidad y reverencia, encapsulando el profundo viaje de retorno y celebración que es el festival de Lakou Soukri.

Una pausa entre ceremonias en el Festival Vudú
Foto: Jean Oscar Augustin

Cuándo experimentar la magia de Soukri

El encantador festival de Soukri se desarrolla anualmente desde el 14 de agosto hasta los primeros días de septiembre. Este período, que une el cálido verano y el inicio del otoño, crea un escenario ideal para las danzas nocturnas y los suntuosos banquetes característicos de las celebraciones Vudú, todo mientras se evitan las fuertes lluvias de la temporada.

Cómo llegar

El lakou está ubicado a unos pocos kilómetros al norte de Gonaïves. La ruta más simple es tomar un tap-tap o un taxi motocicleta desde la ciudad, dirigiéndose hacia la localidad de Mapou y luego continuar hacia Soukri. Al acercarte, recuerda el profundo respeto que este lakou tiene entre sus cuidadores, por lo tanto, es esencial acercarse con atención plena y respeto por su significado espiritual.

¿Quieres hacer una ofrenda?

Para sumergirte en el espíritu del festival, considera llevar una ofrenda. Para obtener orientación específica, un iniciado puede aconsejar sobre lo más apropiado para cada ceremonia. Comúnmente, una botella de ron haitiano sirve como regalo de bienvenida. Al presentar esto al servidor del Lakou para la mesa de los Loas, simboliza tu participación en una tradición de generosidad. Al presenciar esto, podrías también experimentar, como lo hacen los iniciados y peregrinos, la profunda generosidad de los loas a cambio.


Escrito por Costaguinov Baptiste.

Publicado en Abril 2024.


Su guía definitiva para el carnaval en Haití

Disfraces de carnaval, Jacmel
Foto: Franck Fontain

Su guía definitiva para el carnaval en Haití

Copy LinkEmailFacebookShare

El Carnaval en Haití no es solo un festival, es una institución cultural que corre profundamente en las venas de su gente. Para los haitianos, la música es una forma de vida y durante el Carnaval, es como si todo el país cobrara vida en un arco iris de colores, sonidos y ritmos.

Pero no se trata solo de la fiesta – el Carnaval es una experiencia transformadora que sacude las cosas e inspira cambios.

Así que, sigue leyendo para aprender sobre lo que hace al Carnaval en Haití tan especial, y quién sabe, ¡quizás incluso planees tu propio viaje para unirte a la celebración!

Disfraces de carnaval en Jacmel
Foto: Franck Fontain

Una breve historia del carnaval en Haití

Comencemos desde el principio; la tradición del Carnaval (o kanaval como se escribe en criollo haitiano) en Haití comenzó durante el período colonial en las ciudades más grandes como Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y Jacmel. En ese momento, a las personas esclavizadas no se les permitía participar. Los dueños de esclavos querían privar a la gente de todo lo posible, particularmente cosas asociadas con el estilo de vida de la élite blanca y esclavista de Haití.

Pero las personas esclavizadas organizaron sus propios mini-carnavales en sus patios y áreas. Con disfraces hechos de trapos y su piel pintada con cenizas y grasa, imitaban y ridiculizaban a los amos esclavistas. Esta práctica dio origen a una de las tradiciones más antiguas del país, la del Lansèt Kòd. Aprende más sobre esta icónica figura de la imaginación colectiva haitiana.

El carnaval ha evolucionado a lo largo de las décadas para convertirse en una fiesta nacional y el evento cultural más importante de Haití. Hoy en día, el ambiente se puede describir como el de grandes fiestas callejeras, pero también es una vitrina al aire libre de creaciones artísticas y artesanía.

Más allá de las celebraciones, la comida, el alcohol y la música, el Carnaval haitiano también tiene un aspecto político. El festival proporciona una oportunidad para que los haitianos expresen sus agravios populares, a través de los disfraces, las letras de las merengues y las canciones que se tocan. Las letras a menudo contienen demandas y alegorías de la vida social, que se entregan con el ritmo de la música y a todo volumen. Y muchos disfraces y personajes de carnaval se hacen como sátiras y comentarios sobre los eventos actuales.

Personajes de carnaval, Jacmel
Foto: Jean Oscar Augustin

Disfraces Coloridos y Personajes Sorprendentes

Si alguna vez te encuentras en el Carnaval de Haití (y créenos, deberías), lo primero que te llamará la atención son los impresionantes disfraces que usan las troupes de carnaval. Hechos de papier-mâché, estos atuendos dan vida a la flora y fauna del país con colores brillantes y diseños intrincados. Verás de todo, desde pájaros exóticos como loros y tucanes hasta disfraces inspirados en el pasado colonial de la isla.

Pero los disfraces no son lo único que hace al Carnaval haitiano tan especial. El festival también alberga una amplia gama de personajes coloridos, tanto reales como ficticios. Podrías encontrarte con una representación más grande que la vida de Barack Obama y Vladimir Putin o una representación caprichosa de Cólera o COVID-19. Y no olvides a las figuras históricas, como los héroes de la independencia haitiana y los indios Taínos, los primeros habitantes de la isla.

Cada disfraz y personaje del Carnaval haitiano tiene una historia única que contar, representando diferentes aspectos de la cultura, la historia y el folclore del país. ¿Quieres profundizar en el fascinante mundo del Carnaval haitiano? Consulta nuestra guía visual donde desglosamos la historia y los ricos significados detrás de los coloridos disfraces del Carnaval de Jacmel.

Participantes del carnaval bailando, Jacmel
Foto: Franck Fontain

Música de Carnaval, Compases y Ritmos

La música del Carnaval haitiano es una mezcla única de influencias europeas y africanas, creando un sonido que es a la vez animado y expresivo, compuesto por percusión, instrumentos de bambú, trompetas y acordeones. En el corazón del carnaval está el Rara, una tradicional bann a pye (literalmente «bandas a pie» o banda de marcha) que está estrechamente vinculada a la práctica del Vudú.

Además del Rara, el carnaval también está influenciado por otros géneros de música más modernos como el conocido compas, el rap criollo, la música de raíces, y el raboday, que es un género de música popular que surgió a mediados de la década de 2000. Este género se basa en un estilo de música tradicional llamado «Rasin«, que mezcla ritmos de Vudú con música pop-rock moderna. El raboday se caracteriza a menudo por sus ritmos enérgicos y el uso intensivo de percusión, y es un favorito durante la temporada de carnaval y en las fiestas de baile en todo Haití. Y por último, pero no menos importante, no olvidemos el meringue – uno de los estilos de música haitiana más populares que escucharás durante el carnaval.

Vendedor de Kleren en Jérémie
Foto: Franck Fontain

Sabores de carnaval que no te puedes perder

Beignets
Un elemento básico de la tradición del kanaval haitiano, los beignets son una delicia que debes probar durante la temporada de carnaval en Haití. A diferencia de los beignets tradicionales, que suelen ser una masa frita y esponjosa, los beignets haitianos son planos y se hacen con plátanos.

Estas deliciosas pequeñas delicias tienen una apariencia similar a mini crepes, pero con una textura crujiente y se espolvorean con una generosa cantidad de azúcar. No te pierdas la oportunidad de probar estos dulces, ya que no se encuentran comúnmente fuera de la temporada de carnaval.

Kleren
Otro sabor local que debes probar durante el carnaval es el «trampe» – una variedad de la aguardiente producida localmente conocida como kleren (o clairin para los hablantes de francés e inglés). Este tipo de ron artesanal tiene una tradición centenaria en Haití y es una parte importante de la cultura del país. Trampe se refiere al kleren que ha sido macerado durante semanas o incluso meses con frutas y especias locales, resultando en mezclas únicas y sabrosas.

Durante el carnaval, encontrarás vendedores callejeros que ofrecen grandes jarras de kleren con varios sabores y promesas de beneficios para la salud y propiedades afrodisíacas. Hay muchas sabores populares de trampe locales para elegir, como el Kenep, que tiene una dulzura sutil de la fruta haitiana también conocida como quenepe o limoncello.

El Bwa kochon es otro sabor popular, infusionado con corteza, madera y hojas para un sabor extra fuerte y terroso. Grenadya es un sabor agridulce hecho con frutas de la pasión, mientras que Lanni es un dulce trampe infusionado con canela, anís estrellado o hinojo.

Asistentes al carnaval en Jacmel
Foto: Franck Fontain

¿Cuándo es el Carnaval en Haití?

El Carnaval en Haití no es un evento de un día, como podrías conocerlo de otros países. De hecho, abarca desde enero hasta el gran desfile durante los Trois Jours Gras (tres días gordos) en febrero o marzo. A lo largo de la temporada, hay festividades y celebraciones que se llevan a cabo todos los domingos en muchas de las principales ciudades de Haití.

Si eres un entusiasta del arte, o tal vez solo quieras festejar, hay varios destinos que puedes elegir para experimentarlo todo.

Dónde experimentar el Kanaval haitiano

Jacmel
El carnaval de Jacmel es una visita obligada para los amantes del arte, con sus máscaras de papel maché fuera de este mundo y gloriosos disfraces creados por artesanos y artistas locales. El carnaval de esta tranquila ciudad costera se considera uno de los más hermosos del Caribe debido a la creatividad y magnificencia de sus exhibiciones artísticas. Durante la temporada de carnaval, Jacmel alberga varios eventos y actividades, que culminan con la celebración de tres días de Trois Jours Gras.

¿Quieres festejar como un haitiano en el Carnaval de Jacmel? ¡Lee esto primero!

Puerto Príncipe
El Carnaval en Puerto Príncipe es el más popular de Haití, atrayendo a una gran multitud de asistentes al festival que vienen a disfrutar de la explosiva atmósfera de música y baile. El desfile cuenta con creaciones artísticas, bandas de marcha y grandes carrozas, pero el verdadero punto destacado son los grupos musicales que desfilan en Champ de Mars, la plaza pública más grande de la ciudad. Aquí, las bandas y artistas haitianos más famosos compiten para ver quién tendrá el mejor lema de carnaval, carroza o canción.

Cabo Haitiano
Si buscas una experiencia de carnaval más tranquila, Cabo Haitiano es una excelente opción. El desfile se lleva a cabo todos los años en el Boulevard du Cabo Haitiano junto al mar, que también alberga algunos de los mejores restaurantes de la ciudad. El Carnaval en Cabo Haitiano es conocido por su orden y ambiente tranquilo, lo que lo convierte en una excelente opción para las familias y aquellos que prefieren una celebración más relajada.


Escrito por Costaguinov Baptiste.

Publicado en Abril 2023.


Conoce a los coloridos personajes del carnaval de Jacmel

Personajes del carnaval de Chaloska
Foto: Franck Fontain

Conoce a los coloridos personajes del carnaval de Jacmel

Copy LinkEmailFacebookShare

¿Estás listo para un carnaval como ningún otro? ¿Uno en el que criaturas míticas, rica historia y trajes vibrantes se unen en un espectáculo festivo? Entonces prepara tus maletas y dirígete a Jacmel, en la costa sur de Haití, donde te espera el renombrado carnaval de la ciudad.

Para muchos haitianos, la frase «Lage m pou m al nan kanaval» (Estoy listo para ir al carnaval) suena familiar, ya que proviene de una popular canción de merengue de carnaval. Pero el carnaval de Jacmel no es tu típico Mardi Gras. Es una celebración de la cultura y la sociedad haitiana, expresada a través de un desfile de trajes coloridos y máscaras de papel maché hipnotizantes.

Pintura corporal en el Carnaval de Jacmel
Foto: Jean Oscar Augustin

La ciudad de Jacmel, conocida como la capital cultural de Haití, cuenta con una rica tradición artística, especialmente en papel maché. Y el carnaval es un testimonio de ello, ya que presenta figuras míticas de la imaginación colectiva de Haití, como el Chaloska, Lanset Kod y Yawe. Pero el elenco de personajes y trajes de carnaval está en constante cambio, incorporando figuras inspiradas en el panteón vudú, eventos actuales y personajes notables, lo que hace que cada edición sea una crítica única y animada de la historia de Haití.

¡Únete a nosotros mientras nos adentramos en el fascinante mundo del carnaval de Jacmel, donde los personajes y las tradiciones que definen la rica historia de Haití son celebrados de la manera más original y alegre posible!

¿Estás listo? ¡Vamos!

Disfraz de carnaval chaloska
Foto: Jean Oscar Augustin

Chaloska único en su tipo

El desfile del Carnaval de Jacmel presenta algunos de los personajes más intrigantes y entre ellos se encuentran grupos de jóvenes altos vestidos con levitas y sombreros altos. Estos son las representaciones del general Charles Oscar Etienne, quien era infame por su crueldad en Puerto Príncipe y Jacmel. El general se hizo notorio por sus actos de violencia contra los prisioneros políticos que se oponían al gobierno del presidente Vilbrun Guillaume Sam.

Después del asesinato del presidente y su devoto general por una multitud enfurecida en 1915, el carnaval de Jacmel creó el personaje de Chaloska para burlarse de las características llamativas del antiguo general, como su altura y sus prominentes dientes. El traje, completo con charreteras, una gorra y un conjunto exagerado de dientes, sirve como una sátira colorida del infame general.

Figuras de carnaval de papel maché
Foto: Jean Oscar Augustin

Carnaval flora & Fauna

Imagínate que estás sentado en uno de los muchos puestos de carnaval haitianos, y de repente ves una cabeza de cocodrilo gigante sobresaliendo sobre la multitud en el desfile, un poco más allá aparece una flor de hibisco, ves un gallo del tamaño de una persona y dragones, ¡muchos dragones!

El desfile de carnaval puede transportarte a universos surrealistas cuando menos te lo esperas. Con máscaras y trajes grandes que representan árboles, frutas tropicales, flores coloridas y animales, el carnaval de Jacmel celebra la flora y fauna tropical de Haití. También es una forma de preservar una tradición querida de esta ciudad costera, la técnica de papel maché – ¡Lea mas sobre eso, aqui!

Lansèt kòd en el carnaval de Jacmel
Foto: Jean Oscar Augustin

El Lansèt Kòd y sus travesuras

Cada domingo antes del desfile de carnaval, es posible que te encuentres con grupos de hombres y mujeres completamente cubiertos con una mezcla brillante, pegajosa y más oscura que el negro hecha de jarabe de caña de azúcar y carbón vegetal. Estos son los Lansèt Kòd (lanzadores de cuerdas o Lanceurs de cordes en francés).

A veces desfilan con látigos en la mano y llevan accesorios sorprendentes como pelucas multicolores, minifaldas y tangas, o megáfonos sujetados a sus cabezas y brazos. Para el novato del carnaval, pueden parecer extraños, aterradores o incluso grotescos. No te preocupes, ese es el punto. El origen de esta tradición se remonta a la época colonial, como muchas otras prácticas en la cultura haitiana.

Estos lanzadores de cuerdas son conocidos por sus bromas y travesuras. Si tienes la idea original de usar ropa blanca para el desfile, ¡puedes terminar con una huella de mano negra en la espalda!

¡Sigue los pasos de un grupo de lansèt kòd mientras corren por Jacmel!

El Yawe en el carnaval de jacmel
Foto: Franck Fontain

Yawe: ¡Una Tradición de Carnaval Única!

Aquí hay otro personaje icónico del carnaval haitiano que se encuentra solo en Jacmel. El traje de Yawe está hecho de cuernos y está completamente cubierto de tela roja con una piel de buey en la espalda. Puede darte la impresión de una actuación de un torero, ya que otros participantes persiguen al Yawe mientras azotan un látigo y lo golpean en la piel de buey.

Esta tradición recuerda la época en que los bucaneros cazaban bueyes salvajes y cerdos en la isla de La Española, por lo que el Yawe imita a un buey en carrera. El nombre Yawe, que se parece al nombre de un dios judío, es creído por muchos haber sido introducido al país por la comunidad judía de Jacmel.

Fèy Bannann
Foto: Jean Oscar Augustin

Fèy Bannann

El Fèy Bannan es un grupo enmascarado que captura la esencia de lo extraño e intrigante—vestidos de pies a cabeza con hojas de plátano secas y solo un pequeño agujero para los ojos. Algunos dicen que su atuendo rinde homenaje al personaje folklórico alemán Knecht Ruprecht, quien castigaba a los niños traviesos. Quizás esta tradición fue traída a Jacmel por la joven burguesía de Alemania, con el cabello del personaje transformado en hojas de plátano secas.

Sin embargo, el Fèy Bannan puede tener un mensaje más profundo en su núcleo. Otra historia sugiere que este traje de carnaval fue creado por un sabio agricultor, como una crítica satírica de la burguesía de Jacmel en una época en que sus plátanos estaban siendo exportados y solo enriquecían a los ricos. La máscara sirve como un mensaje para los explotadores, un recordatorio de que se han llevado todo y lo único que queda son las hojas de plátano que usan para cubrirse.

Ti Brino personaje de carnaval
Foto: Jean Oscar Augustin

Ti Brino: El burro enmascarado

¡Incluso los animales se unen a las festividades en el carnaval de Jacmel! Así que no te sorprendas si ves a un burro vestido con zapatillas converse y un sombrero de paja. Y la locura no se detiene allí.

El personaje conocido en la ciudad como Ti Brino es seguido por un séquito de jóvenes totalmente pintados de colores neón brillantes, reminiscentes de algo sacado directamente de Alicia en el País de las Maravillas. La historia cuenta que el nombre curioso para este traje de carnaval es el del primer individuo que tuvo la idea original de desfilar con un burro en el carnaval.

Disfraces de carnaval de zombies
Foto: Jean Oscar Augustin

Entran los zombies

El Carnaval de Jacmel es especial en su capacidad para transportarte de un mundo a otro en un abrir y cerrar de ojos. Los personajes del desfile pueden dar paso de repente a una atmósfera espeluznante llena de calaveras y esqueletos. Estos son los Zombies (zonbi en creole), uno de los misterios del folclore haitiano y del Vudú que ha capturado la imaginación de personas de todo el mundo y ha alimentado fantasías increíbles e improbables.

El concepto de los zombies tiene sus raíces profundamente arraigadas en la cultura haitiana y precede a su apropiación por Hollywood y el resto del mundo. Mucho antes de que se convirtiera en un tema principal en películas de terror y videojuegos, los zombies en Haití simbolizaban a los muertos que habían resucitado de la tumba y que estaban esclavizados para siempre.

Papa Juif
Foto: Jean Oscar Augustin

El enigmático judío errante

Prepárate para quedar cautivado cuando el Carnaval de Jacmel revele uno de sus personajes más intrigantes – el Judío Errante. Apodado «Papa Juif«, este anciano, con su larga barba blanca y su atuendo que recuerda a los patriarcas bíblicos como Abraham y Moisés, camina majestuosamente por el desfile con un bastón en la mano.

El personaje del Judío Errante es en sí mismo un misterio. ¿Cómo llegó al Carnaval de Jacmel? Su leyenda lo presenta como una figura mundana, alguien que pertenece a todas partes y a ninguna al mismo tiempo. Este personaje sirve como recordatorio de la herencia cristiana de los carnavales, como lo demuestra la presencia de otros personajes, como ángeles y demonios de la tradición cristiana.

Traje de carnaval indio nativo del Caribe
Foto: Jean Oscar Augustin

La figura histórica de los Endyen

Visten faldas cortas, coronas de plumas y roucou en sus rostros. El personaje indio (endyen en creole haitiano) evoca una parte de la historia de Haití, en concreto la época en que la isla estaba habitada por los taínos, arawak y otras tribus nativas del Caribe. Aunque hoy en día están extintas, todavía se pueden ver muchos elementos que han permanecido de la cultura de estos pueblos pacíficos, como sus obras de arte y su gastronomía. El carnaval haitiano honra a estos pueblos cada año a través del personaje indio.

Entre los indios representados, se puede observar a la hermosa reina Anacaona, reconocida por su belleza y gran talento como poeta, o al fiero rey Caonabo, conocido por su valentía frente a la invasión española de la isla. Esta pareja a menudo se presenta en la línea delantera de la sección india del desfile.

Un grupo de Zel Mathurin en el carnaval de Jacmel
Foto: Franck Fontain

El intimidante Zel Mathurin

Por último, en nuestra lista de personajes del carnaval, tenemos a unos pequeños diablos espeluznantes vestidos con trajes de satén de colores brillantes, con alas de madera y máscaras amenazadoras de papel maché.

Estos son los Zel Mathurins. Marchan en formación y crean una atmósfera espeluznante al aplaudir sus alas para producir un sonido escalofriante, personificando a Lucifer y sus secuaces. Estos personajes se inspiran en la tradición bíblica del infierno y generalmente siguen detrás de los ángeles en el desfile de carnaval.

¡Entonces, ¿a qué estás esperando? Visita Jacmel durante el kanaval para conocer de cerca a estos personajes!


Escrito por Costaguinov Baptiste.

Publicado en Febrero 2023.


Una guía visual de Vèvè: Símbolos Vudú y cosmogramas

Dibujo de un Vudú vèvè
Foto: Pierre Michel Jean

Una guía visual de Vèvè: Símbolos Vudú y cosmogramas

Copy LinkEmailFacebookShare

El vudú, una práctica espiritual y cultural que ha intrigado durante mucho tiempo a personas de todo el mundo, es una mezcla fascinante de creencias y tradiciones africanas, nativas americanas y europeas. Es una rica tela tejida a partir de las creencias y experiencias de personas esclavizadas traídas al Caribe y las Américas, y ha sido moldeada y evolucionada durante siglos para convertirse en lo que es hoy en día.

En el corazón del vudú se encuentran los símbolos conocidos como vèvè. Estos cosmogramas son dibujos intrincados hechos con harina de maíz, café o harina, y sirven como la representación visual de los espíritus y deidades honrados en el vudú. Cada vèvè corresponde a un espíritu específico, y su invocación implica dibujar el símbolo correspondiente en el suelo. Esto es a menudo realizado por un iniciado que ha aprendido la técnica y es una parte esencial de los rituales y ceremonias del vudú.

En Haití, el vudú es una parte vibrante e influyente de la cultura del país, y sus cosmogramas vèvè son un reflejo de la rica diversidad de espíritus y creencias que conforman esta práctica única.

Vudú vèvè
Foto: Pierre Michel Jean

Desde el espíritu curativo de Simbi, guardián de ríos y fuentes, hasta el poder feroz y de gran alcance de Erzulie Freda y Erzulie Dantor, cada vèvè tiene un significado y una importancia especial. Estos símbolos no solo son una parte importante de los rituales del vudú, sino que también son iconos culturales queridos que se celebran en el arte y el diseño en todo el país.

Acompáñanos mientras navegamos por la vasta variedad de espíritus y símbolos del vudú haitiano con esta guía visual de los vèvè más prominentes que probablemente encuentres en Haití. Explora el significado detrás de estos símbolos y sumérgete en el mundo del vudú.

Símbolo vudú de Papa Legba
Ilustración: Pielila

Legba: El guardián de las puertas

Papa Legba, el primer espíritu en manifestarse durante una ceremonia de vudú, tiene un lugar especial en el panteón del vudú en Haití. Es el guardián de las puertas, permitiendo que los espíritus crucen al mundo humano. Su vèvè simboliza su papel como la barrera entre los dos mundos, con dos ejes perpendiculares y su bastón.

Símbolo vudú de Damballah & Ayida Wèdo
Ilustración: Pyelila

Damballah y Ayida Wèdo

El símbolo del vudú de Damballah y Ayida Wèdo está representado por dos serpientes entrelazadas enfrentándose entre sí con un eje vertical en el medio. Este vèvè es una representación visual de la naturaleza inseparable de estos dos espíritus del vudú.

Su forma recuerda al signo de la medicina que se ve comúnmente en farmacias y hospitales, que representa dos gotas de agua. En las ceremonias de vudú, Damballah y Ayida Wèdo son invocados por sus poderes curativos y para traer equilibrio y armonía.

Símbolo vudú de Marasa
Ilustración: Pyelila

Marasa: los espíritus gemelos mágicos

Marasa representa la dualidad del bien y el mal en el vudú haitiano. Como espíritus gemelos, se les teme por sus supuestos poderes mágicos, como la capacidad de controlar el clima y predecir el futuro. En Haití, se cree que los gemelos humanos tienen una fuerte conexión, simbolizada por el vèvè que los muestra atados juntos. Marasa a menudo es vista como traviesa, representada como niños o jóvenes adolescentes en la imaginación colectiva de los haitianos.

Símbolo vudú de Ogou Feray
Ilustración: Pyelila

Ogou: el poderoso espíritu guerrero

Ogou es un espíritu destacado en el panteón del vudú haitiano, con varios símbolos vèvè dedicados a él. Se sabe que cambia su nombre y utiliza diferentes títulos, como Ogou Feray, Ogou Badagri y Ogou Adaché. La posición de la espada en el dibujo sirve como identificador rápido para los diferentes Ogous. Por ejemplo, el símbolo vudú de Ogou Feray representa espadas cruzadas, como se ve en este vèvè.

Símbolo vudú de Ogou Badagri
Ilustración: Pyelila

El vèvè de Ogou Badagri también muestra espadas, pero aquí están entrelazadas. Ogou es ampliamente venerado por los practicantes del vudú por su poderosa energía guerrera. A menudo se le ve como miembro de un séquito más grande de Loas guerreros. Las espadas en el cosmograma simbolizan la fuerza de Ogou y su capacidad para proteger y defender a aquellos que lo invocan. Ya sea que busques protección, orientación o victoria en la batalla, Ogou es un espíritu poderoso al que invocar en los rituales del vudú.

Símbolo vudú de Kouzen Zaka
Ilustración: Pyelila

Kouzen Zaka: Protector de los campos

Kouzen Zaka, representado por este vèvè, es el guardián de los campos en el vudú haitiano. El dibujo de su símbolo muestra elementos de la actividad agrícola, como la tierra, el machete, la hoz, el azadón y un djakout (bolsa de paja). Zaka está estrechamente vinculado al trabajo y se celebra el 1 de mayo, el día del festival agrícola y laboral. Es venerado por los agricultores y aquellos que dependen de la agricultura para su subsistencia.

Símbolo vudú de Ayizan
Ilustración: Pyelila

Ayizan: El guardián del comercio y la curación

Como patrona del comercio y los mercados, Ayizan es un espíritu venerado por sus poderosos dones curativos. Su vèvè consta de cuatro líneas que se cruzan formando un diamante en el centro. Este diamante central simboliza una hoja de palma, el árbol preferido de esta deidad. Como patrona del comercio y los mercados, Ayizan es venerada tanto por comerciantes como por traders.

Símbolo vudú de Papa Loko
Ilustración: Pyelila

Papa Loko: El guardián de las tradiciones vudú

Un espíritu importante en el vudú haitiano, Papa Loko, es conocido por sus poderes curativos y su asociación con el viento. Como el primer sacerdote de vudú, es responsable de conferir poderes espirituales a los nuevos sacerdotes y de salvaguardar las tradiciones de la religión.

Su vèvè, que representa una serpiente enroscada alrededor de un eje vertical y un bastón, simboliza su papel como protector de ounfò, los templos de vudú. Papa Loko es ampliamente respetado por los practicantes por su influencia en la preservación de las antiguas costumbres y creencias dentro del vudú.

Símbolo vudú de Agwe
Ilustración: Pyelila

Agwe: Maestro de los mares

En el vudú haitiano, Agwe, también conocido como Mèt Agwe, es el gobernante de los océanos. Su vèvè simboliza un barco, reflejando su dominio marítimo. Las comunidades costeras a menudo le rinden homenaje a este poderoso espíritu ofreciéndole devoción en un barco cargado de ofrendas. Para los seguidores del vudú, el barco en el símbolo de vudú de Agwe representa su papel de escoltar a las almas de los difuntos a su lugar de descanso final.

Símbolo vudú de Simbi
Ilustración: Pyelila

Simbi: el espíritu del agua

Los espíritus Simbi son guardianes de fuentes de agua, ríos y manantiales. También son espíritus de curación que pueden otorgar el don de la clarividencia a sus seguidores. Con los muchos ríos, cascadas y largas costas del país, este espíritu ocupa un lugar significativo en los corazones de los haitianos, especialmente en ciudades costeras donde la pesca es la principal fuente de ingresos y alimento.

Para los dueños de barcos, los comerciantes que viajan por mar y los pescadores aspirantes, Simbi es de gran importancia. Algunos incluso realizan una ceremonia antes de embarcarse en un viaje.

Símbolo vudú de Bawon Samedi
Ilustración: Pyelila

Baron Samedi – El guardián vudú de la muerte

Bawon Samedi es el maestro de los cementerios y el guardián entre el mundo de los muertos y el mundo de los vivos. Su vèvè representa una tumba con una cruz y dos ataúdes, simbolizando la muerte. Es uno de los espíritus más famosos del vudú y es seguido por un séquito de otros espíritus conocidos como los Gede.

Para tener una comprensión más profunda de los espíritus Gede, revisa esta historia sobre la celebración del Fet Gede en Haití.

Símbolo vudú de Grann Brigitte
Ilustración: Pyelila

Grann Brigitte: la consorte del barón Samedi

Grann Brigitte forma pareja con Baron Samedi para gobernar sobre el mundo de los muertos y los cementerios. Su símbolo vèvè está compuesto por tres líneas paralelas y un corazón, todos decorados con pequeñas cruces.

Símbolos vudú de Erzulie Freda Erzulie Dantor
Ilustración: Pyelila

Erzulie freda & Erzulie Dantor: El corazón del amor y la protección

Erzulie Freda y Erzulie Dantor a menudo se consideran hermanas en el vudú haitiano. Comparten similitudes en su vèvè, pero también tienen diferencias distintivas. Ambos dibujos representan un corazón, que simboliza el amor, pero el de Dantor está atravesado por un cuchillo, mientras que el de Freda está intacto. Erzulie Freda es conocida por su celos y su naturaleza impredecible, pero también por su poder como amante. Por otro lado, Erzulie Dantor es venerada como una figura materna feroz y amorosa.

Símbolo vudú de Milokan
Ilustración: Pyelila

Milokan – La Obra Maestra Vèvès

Los símbolos Milokan vèvè son una muestra de una complejidad intrincada. No representan un espíritu solitario, sino una congregación de deidades. Durante los rituales de vudú, los iniciados pueden invocar a múltiples espíritus simultáneamente a través del uso de Milokan. Estos vèvè son verdaderas obras de arte que encarnan la maestría de sus creadores.

Los cosmogramas vèvè del vudú son más que simples símbolos en la cultura haitiana; son una forma de arte dominada por sacerdotes iniciados. Los dibujos intrincados están imbuidos de un significado místico y ritual, que representa una conexión entre el mundo humano y el espiritual.

Pero la belleza de los vèvè se extiende más allá del ámbito espiritual. Su atractivo estético los ha convertido en una tendencia popular en la moda y en la marca de negocios, mostrando la riqueza de la cultura haitiana. Los empresarios y artistas, como los del movimiento de pintura Saint-Soleil, incorporan diseños de vèvè en sus obras, añadiendo un toque de vudú a sus creaciones.

Si estás interesado en aprender más sobre el vudú, su historia y su impacto en la sociedad haitiana, aquí hay algunas historias más que profundizan en este fascinante tema:

  • Para más lecturas, aquí hay algunos de nuestros libros favoritos sobre el Vodou haitiano para agregar a tu biblioteca.
  • Finalmente, si tienes la oportunidad de visitar Haití, puedes llevar tu exploración del Vodou al siguiente nivel asistiendo a una ceremonia Vodou para presenciar su belleza y poder de primera mano.

Escrito por Costaguinov Baptiste.

Publicado en marzo 2023.