Eventos y Festivales

Fèt Gede – el Día de los Muertos Haitiano

haitian man dressed in purple shirt with human bones celebrating fet gede
Fèt Gede en Puerto Príncipe
Foto: Franck Fontain

Fèt Gede – el Día de los Muertos Haitiano

Copy LinkEmailFacebookShare

Cada año, el 1 y 2 de noviembre, Haití se convierte en el escenario de una celebración única: Fèt Gede, el «Festival de los Muertos». Al igual que el Día de los Muertos practicado en México y por las comunidades latinas en los EE.UU., Fèt Gede es una forma de rendir homenaje a los seres queridos que han fallecido.

En Haití, cada religión celebra esto de manera diferente: los católicos se reúnen en la iglesia para una misa dedicada a los difuntos, y los protestantes también se unen — pero los seguidores de una de las religiones estatales del país — el vudú — celebran a sus difuntos de una manera mucho más festiva. Aunque se superpone con el concepto y espacio en el calendario del Día de Todas las Almas cristiano, Fête Gede rastrea sus orígenes a las tradiciones ancestrales africanas, preservadas a través de océanos y siglos en la Haití moderna.

Los espectáculos de Gede son notoriamente ruidosos y extravagantes, y pueden verse casi en todas partes de Haití, con practicantes de vudú vestidos de manera elaborada para representar el subconjunto de lwa o loa  «espíritus»  llamados gede  «los muertos». Los Gede pueden ser invisibles durante el resto del año, pero durante Fèt Gede, los muertos definitivamente no pasan desapercibidos.

¡Vea más fotos de una celebración de Fèt Gede en Gonaîves aquí!

Vudú, lwa y gede

El vudú es una característica prominente de la cultura haitiana, y como religión tiene muchos practicantes — llamados vodouwizan — repartidos por todo el país. El sincretismo religioso entre el vudú y el cristianismo ha hecho históricamente difícil hacer una estimación oficial del número de practicantes, ya que la mayoría de las personas que practican el vudú haitiano en cierta medida también se identifican con una denominación cristiana, pero las estimaciones no oficiales sugieren que hasta el 50% de los haitianos practican vudú. Para estos vodouwizan, Fèt Gede es una ocasión importante para honrar a los gede.

¿Pero qué son exactamente los gede?

Cada vodouwizan tiene su propio gede. Es ya sea un amigo cercano o un pariente: el gede es la reencarnación de un ser querido que ha venido del más allá para vivir en el cuerpo del vodouwizan que lo invocó. Pero no todos los antepasados son venerados como gede. Para que un muerto se convierta en gede, el vodouwizan debe, a través de una ceremonia de vudú, contactar al difunto y transformarlo en un gede, que luego puede invocar como le parezca.

Según el vudú, al convertirse en gede, los difuntos se transforman de ser simplemente un alma humana que ha pasado a ser un lwa, y este lwa generalmente tiene un nombre que comienza con gede, por ejemplo, gede loray, con loray que significa «trueno». A veces muere un pariente que servía a un gede, y otro vodouwizan decide tomar el servicio de ese mismo gede.

Fiesta en el cementerio

Durante las celebraciones de gede, las calles de cada ciudad están llenas de vodouwizan. El 1 y 2 de noviembre, los vodouwizan se reúnen alrededor de los cementerios para hacer devociones, realizar rituales precisos y, en general, honrar a los difuntos.

Cada cementerio de la isla está invadido por vodouwizan – algunos poseídos por gede y otros no. Aquellos que están poseídos son fácilmente reconocibles por su atuendo: vestidos de blanco, negro y morado, sus caras cubiertas de polvo blanco y gafas de sol negras, un bastón en la mano y la indispensable botella llena de alcohol y pimientos picantes (especialmente kleren y un tipo de habanero llamado pimienta de cabra). A los gede les encantan los pimientos picantes y, de vez en cuando, en medio de la calle, se vierten el alcohol infusionado con pimienta por todo el cuerpo, y particularmente en sus genitales, retorciéndose e imitando posturas y escenas eróticas, para deleite de los espectadores.

Poseídos por el lwa gede, estos hombres y mujeres recorren varios kilómetros a pie mientras bailan, con sus cinturas liderando cada movimiento. Siguiendo una instrucción no dicha, todos comparten un único destino final: el cementerio. Una vez en el cementerio, el bullicioso espectáculo continúa con cantos fuertes, bailes eróticos y cuerpos empapados en sustancias picantes. Otros vodouwizan que han venido a visitar a sus difuntos parientes y amigos se toman un tiempo para verter café y maíz asado sobre sus tumbas, y hablar con el pariente o amigo cercano.

Pero primero, los desfilantes deben obtener permiso para entrar al cementerio en la tumba ceremonial del «primer hombre», Bawon Samdi, y la primera mujer, Manman Brijit. Los gede son una familia muy numerosa; Bawon Samdi representa al padre, Manman Brijit a la madre, y son seguidos por Bawon Kriminèl, Gede Nibo, Gede Loray, Brave Gede y Gede Zanrenyen, quienes juntos forman una escolta para todos los gede.

Bawon Samdi (/Samedi), también conocido como Papa Gede, preside las festividades. Los colores de Papa Gede son el negro, blanco y morado, y a menudo se le caracteriza fumando puros, llevando un sombrero de copa y gafas de sol – frecuentemente con solo una lente. Algunos dicen que esto se debe a que Bawon Samdi ve ambos mundos, lo que le da un parecido inquietante al dios tuerto Odin de la mitología nórdica, quien también transitaba el camino entre los muertos y los vivos.

haitian girls in purple/white dresses and painted faces celebrate fet gede
Celebración de la Fet Gede
Foto: Kolektif 2 Dimansyon

Cómo participar

Cada noviembre anuncia la sagrada y espectacular celebración que es Fèt Gede – un festival estruendoso, desenfadado y ardiente que encarna muchos de los elementos esenciales de la cultura haitiana, todo salpicado con pintura brillante, comida picante, bebidas fuertes y el ritmo de los pies de la gente en el pavimento.

Los rituales de Fet Gede se llevan a cabo durante todo el mes de noviembre, pero se concentran el 1 y 2 de noviembre. El desfile más grande y audaz ocurre en Puerto Príncipe en El Gran Cementerio, o ‘Grand Cimetière’. Si viajas en coche, prepárate para las enormes multitudes que hacen imposible acercarse al cementerio – no encontrarás un lugar para estacionar, pero un chofer debería ser capaz de acercarse lo suficiente para al menos detenerse y dejarte salir. La entrada es a través de las puertas principales, que llevan la inscripción «Souviens-Toi Que Tu Es Poussiere” («recuerda que eres polvo»).


Escrito por Jean Fils

Publicado en Octubre 2019.


Tu guía definitiva de la vida nocturna haitiana

haitian nightclub with guests sitting at tables
The Backyard de Petion-Ville
Foto: Franck Fontain

Dónde ir de fiesta: guía de la vida nocturna Haitiana

Copy LinkEmailFacebookShare

Has caminado por las concurridas calles de Puerto Principe, has deleitado tus papilas gustativas con la comida callejera criolla, has explorado los colectivos de artistas y te has dado un paseo por Champ-des-Mars. Ahora es el momento de festejar toda la noche al estilo haitiano.

Aquí están los mejores lugares para probar la vida nocturna haitiana, según un local.

haitian girl with long braids
Fubar, Pétion-Ville, Haití
Foto: Fubar

01. Fubar, Pétion-Ville

Pregunta a cualquiera que sea un fiestero experimentado en Pétion-Ville, y «Fubar» aparecerá en la conversación todas las veces. Con eventos casi todos los días de la semana, es uno de los lugares más populares de la ciudad. Recomendamos: sus fiestas de Flashback Friday. Normalmente cuestan 500 Gourdes haitianos, pero la entrada es gratuita antes de las 10pm.

02. Brasserie Quartier Latin, Pétion-Ville

Otro favorito de Pétion-Ville, Brasserie Quartier Latin ofrece exquisita cocina y música en vivo en un encantador ambiente moderno. Para aquellos que se toman en serio la diversión, Quartier Latin también ofrece un increíble brunch los domingos. Recomendamos: sus Jueves de Zouk para disfrutar de música en vivo ecléctica y cócteles.

03. Le Coin des Artistes – Vivano, Pétion-Ville

Puerto Principe es famoso por su marisco fresco, ¡y Le Coin des Artistes es un restaurante que siempre está a la altura de la reputación! Encuentra todos tus favoritos del marisco, con un lado de música en vivo, casi todos los días de la semana, justo en el corazón de Pétion-Ville. Recomendamos: sus Jueves de Jazz.

Group eating dinner at Yanvalou in Pacot, Haiti
Yanvalou en Pacot
Foto: Anton Lau

04. Yanvalou, Pacot

Si buscas una noche de baile, no busques más allá de Yanvalou. Ubicado en el centro de Puerto Principe, este restaurante de día y discoteca de noche es donde muchos fiesteros devotos van a pisar la pista de baile. Atrae a una mezcla de locales y viajeros. Recomendamos: sus Jueves de Live Groove.

a restored old colonial house with many decorative details
Restaurante Gingerbread, Pacot
Foto: Anton Lau

05. Gingerbread, Pacot

Otro encantador lugar en Pacot, Gingerbread es famoso por su deliciosa cocina. Si buscas una salida nocturna en un entorno impresionante (sin arruinar tu presupuesto) ¡este es el lugar al que debes ir! Recomendamos: sus cócteles, y si tienes ganas de un toque de postre, su Panna Cotta Criolla.

haitian restaurant with many guests dining
Magdoos, Petion-Ville, Puerto Principe
Foto: Franck Fontain

06. Magdoos, Pétion-Ville

Favorito entre la gente joven en Puerto Principe, Magdoos es conocido por su excelente comida de medio oriente, hookahs y buena música. Un buen consejo es asegurarte de llegar temprano en la noche para no tener problemas de espacio. Recomendamos: sus Miércoles de $5.

haitian nightclub with guests sitting at tables
The Backyard, Petion-Ville
Foto: Franck Fontain

07. The Backyard, Pétion-Ville

Para una experiencia atmosférica de bar en Puerto Principe, dirígete a The Backyard. Con una decoración sencilla, ofrecen una amplia selección de cervezas y licores, buena música, y a menudo transmiten partidos de fútbol populares. Durante las calurosas noches de verano haitiano, está abarrotado de locales y visitantes y lleno de buenas vibraciones. Recomendamos: ¡todo el fin de semana!

interior of dining area at restaurant with bar
Harry’s, Petion-Ville
Foto: Franck Fontain

08. Harry’s, Pétion-Ville

Un pilar de la vida nocturna en Pétion-Ville, Harry’s es uno de esos destinos ineludibles. Está abierto hasta bastante tarde, lo que lo hace popular para los fiesteros que necesitan comida nocturna. Si te encuentras en la zona, ¡asegúrate de parar a comer algo entre bar y bar! Recomendamos: su kibby, un plato criollo que es algo así como una mezcla entre albondigas y arancini.

people seated in dining area inside a restaurant
Boukanye, Cabo Haitiano
Foto: Boukanye

09. Boukanye, Cabo Haitiano

Si te encuentras en Cabo Haitiano, Boukanye es uno de los lugares que debes visitar; la decoración del bar recuerda mucho a los barcos piratas, ¡lo que hace que la experiencia sea memorable! Ubicado en el Boulevard, es un excelente lugar para encontrar música en vivo y cócteles. Recomendamos: ¡estar atento a sus eventos de fin de semana!

people seated at tables dining outside a restaurant
Gente cenando fuera del restaurante Lakay, Cap-Haïtien
Foto: Franck Fontain

10. Lakay, Cabo Haitiano

Si buscas buena comida en Cabo Haitiano, no busques más allá de Lakay; es uno de los mejores lugares para comer comida local. También organizan eventos de fin de semana, pero estos son anunciados en lugar de ser regulares, por lo que es conveniente consultarlos durante la semana para ver qué viene. Recomendamos: ¡su lanbi con arroz y frijoles!

Street art on the outside of the Alliance Francaise building in Jacmel, Haiti
Alliance Française, Jacmel
Foto: Amanacer / Emily Bauman

11. Alliance Française, Jacmel

Para disfrutar de excelente comida en Jacmel, Alliance Française es el lugar al que debes ir. Aunque organizan eventos culturales y vernissages, son más famosos por su comida, que es una de las más solicitadas en la ciudad. Recomendamos: ¡su penne de verduras!

entrance to le belvedere nightclub in jacmel
Discoteca Le Belvedere en Jacmel
Foto: Franck Fontain

12. Le Belvedère, Jacmel

¿Buscas vida nocturna en Jacmel? La fiesta está sucediendo en Le Belvédère. Las bebidas allí son asequibles y la multitud es entusiasta. Recomendamos: ¡las noches de viernes y sábado!


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Enero 2020


Festival de cometas Festikap

three haitian boys flying a kite
Festival Festikap, La Vallée de Jacmel
Foto: Franck Fontain

Festival de cometas Festikap

Copy LinkEmailFacebookShare

Imagina esto: Después de una semana de aventuras por Haití, desde senderismo hasta viajes por carretera, a la playa y cascadas ocultas, es hora de celebrar el año nuevo. Decides ir a Jacmel y ver los fuegos artificiales en la playa. Al día siguiente, lanzas una manta de picnic al coche, conduces hasta La Vallée y admiras un cielo lleno de cometas mientras te relajas con comida y bebidas. Incluso puedes intentar volar una cometa tú mismo, con la ayuda de otros participantes o los organizadores del festival. Te costará un poco menos de 300 gourdes (alrededor de 3 dólares estadounidenses) comprar una bonita cometa y participar.

Como puedes comprar una cometa al llegar, el nivel de entrada para involucrarse es bastante bajo, ¡así que Festikap es una excelente aventura espontánea! El festival ocurre cada 2 de enero, lo que lo convierte en la actividad perfecta para cualquier persona que planea pasar la víspera de Año Nuevo en Jacmel (o incluso en Puerto Principe).

El ambiente de Festikap es comparable al de Champ-de-Mars en febrero durante el carnaval. Cometas en una impresionante exhibición de colores y creatividad llenan el cielo durante horas: es una exposición de arte voladora. Con niños corriendo alrededor, los ancianos mirando y los jóvenes volando sus cometas, la atmósfera en La Vallée es como un gran viaje de camping.

Detrás de la magia

El famoso festival de cometas de La Vallée de Jacmel — o «La Vallée» como la llaman los locales — celebrará su décimo aniversario el próximo año. Festikap es un festival organizado por la Organización de Jóvenes Estudiantes Universitarios del Valle para el Progreso (Organisation Universitaire de Jeune Valléens pour Le Progrès) con el objetivo de preservar una tradición profundamente arraigada en la cultura haitiana pero amenazada por el olvido y el abandono. Este evento anual sirve como punto de entrada a la hermosa comunidad de La Vallée de Jacmel. Las celebraciones ocurren convenientemente el 2 de enero, que es un día festivo en Haití (Día de los Ancestros).

Volar cometas es una parte vital de la cultura haitiana. A partir del mes de abril, en los techos de las casas de todo el país, se puede ver a los niños, sus padres e incluso a veces a sus abuelos tirando de finos hilos casi invisibles atados a cometas improvisadas. La mayoría de ellas están hechas de plástico, el tipo que se utiliza para vender papita o cacahuetes tostados — algunas transparentes, otras azules, otras rosas. Otras son más elaboradas, hechas de papel marrón con acentos rojos y verdes, colas y adornos. Todas juntas, salpican los brillantes cielos de principios de verano con coloridos enjambres en espiral.

En preparación para Festikap, los organizadores organizan talleres para crear un cierto número de cometas que se exhibirán ese día. Sin embargo, este festival no es solo recreativo, el proceso – de preparación fomenta la creatividad y la participación comunitaria de diferentes multitudes. El festival espera revivir el interés en la tradición en peligro de extinción de hacer y volar cometas, y los esfuerzos que se invierten en la planificación de Festikap pueden considerarse como una especie de movimiento destinado a transferir una habilidad y salvar un patrimonio cultural tenue.

haitian boy in blue jeans with kite
Niño con cometa en Festikap Festival, La Vallée de Jacmel
Foto: Franck Fontain

Llegar allí

La Vallée se encuentra a una hora en coche al noroeste de Jacmel y a unas tres horas en coche al suroeste de Puerto Principe. Aunque el nombre La Vallée sugiere un valle bajo escondido en sombras, la ciudad en realidad se encuentra a medio milla (alrededor de 800 metros) sobre el nivel del mar y ofrece una vista panorámica del sur de Haití. Un viaje a La Vallée desbloquea la experiencia perfecta para cualquiera que tenga hambre de algo más que simplemente pasar un fin de semana en la playa.

Festikap es una excelente manera de experimentar Haití de manera diferente y genuina. Si los colores, la música y la comunidad son lo tuyo, ¡es un evento imprescindible para añadir a tu itinerario!


Escrito por Kira Paulemon.

Publicado en Octubre 2019


Festi Graffiti – Festival Internacional de Artes Urbanas de Haití

street artist painting a graffiti mural
Artista de graffiti trabajando en un mural en Puerto Principe
Foto: Franck Fontain

Festi Graffiti 2022

Copy LinkEmailFacebookShare

Hogar de docenas de galerías e iniciativas lideradas por artistas, los suburbios de Turgeau y Pétion-Ville suelen ser el centro del anual Festi Graffiti – El Festival Internacional de Artes Urbanas.

Este año, sin embargo, el festival de arte callejero se lleva a cabo en Cabo Haitiano.

Pasea por las calles descoloridas por el sol en la segunda ciudad de Haití y absorbe el trabajo más reciente de los emergentes artistas callejeros haitianos y artistas visitantes, desde murales figurativos hasta instalaciones de fotografía que revelan la escena de batalla de danza urbana de Haití.

La edición de este año del Festi Graffiti se llevará a cabo entre el 16 y el 22 de agosto de 2022. Recibiendo artistas callejeros de México, Jamaica y Estados Unidos. El tema de este año es «desastres naturales – vivir con ellos».

Cuidado con estos artistas

Artistas callejeros internacionales establecidos en la programación de este año incluyen a la muralista mexicana Eva Bracamontes (echa un vistazo a su Instagram aquí) y al artista callejero estadounidense OU (echa un vistazo a su Instagram aquí).

Artistas haitianos locales incluyen a Snoopy (@snoopytag), OliGa (@oligarts), y RAYZA (@rayzatheking), además de una alineación en constante cambio de artistas callejeros emergentes que se presentan cada año para mostrar sus habilidades. Espera ver muchos murales evocadores así como antiguos tags difíciles de descifrar.

No te pierdas

Centro de Cabo Haitiano, no pierdas la oportunidad de degustar deliciosos platos locales en algunos de los mejores restaurantes de la ciudad.

Un sinfín de actividades están disponibles durante las fechas del festival, desde visitas guiadas hasta talleres prácticos. Asegúrate de no perderte nada siguiendo a Festi Graffiti en Instagram y Facebook.


Escrito por Jean Fils.

Publicado en Junio 2019

Actualizado en Agosto 2022


Vive la Semana Santa de Rara

group of haitian walking while playing on trumpets during rara festivities
Banda Rara en Bois Moquette
Foto: Franck Fontain

Vive la semana Santa de Rara

Copy LinkEmailFacebookShare

¡Bienvenido a Haití, y a su inigualable Pascua de rara!

Dado que Haití es predominantemente católico, verás mucha actividad en las iglesias en la preparación para la Pascua, algunas incluso organizando y liderando marchas a través de sus parroquias: algunas en Pétion-Ville, algunas en Lalue, algunas en Thomassin. Para los devotos, es un período del año que nunca pasa sin celebración.

Sin embargo, si prestas mucha atención, notarás que hay otra forma de celebración en marcha – y no es una católica.

haitian women in carnival decorations with trumpets
Banda Rara tocando en vaksins
Foto: Kolektif 2 Dimansyon

Historia

En tiempos coloniales, desde el momento en que fueron descargados de los barcos de comercio a la isla, los esclavos tuvieron que luchar por todo: su supervivencia, su libertad y su cultura. Debido a que las dos primeras fueron una batalla más difícil y sustancial para ellos ganar, tuvieron que luchar todos los días hasta que se logró la independencia.

Las culturas e idiomas que trajeron consigo a través de los mares fueron salvajemente oprimidos, y aferrarse a estos fue difícil para las personas que ya luchaban por la supervivencia y la libertad. Los amos de los esclavos estaban empeñados en despojar a los esclavos de cualquier pensamiento, idea o comportamiento que pudiera hacerles pensar que eran humanos.

Cuando los españoles colonizaron la isla, trajeron consigo el calendario católico, y este permaneció estándar en la isla. La clase esclava encontró una forma de mantener vivas sus creencias y prácticas espirituales al realinear sus propias tradiciones para coincidir con el calendario de las festividades católicas.

Durante toda la Cuaresma, los esclavos se congregaban, pero no para decidir qué iban a renunciar. Se reunían para recuperar algo: las tradiciones musicales de sus tierras natales, que normalmente no podían arriesgar bajo la vigilancia de los amos de los esclavos. Durante la Cuaresma, los músicos se reunían y hacían música juntos, adaptando los instrumentos, tradiciones y narrativas habituales a su nueva vida. A altas horas de la noche, en lugares apartados, encontraron formas de celebrar su cultura en toda su brillantez, audacia y ruido. El vudú solía ser parte de esta celebración. Al unir música y vudú, surgió una cultura y una religión renovada y recién unificada.

Este fue el nacimiento de rara, y la tradición aún está viva y en buen estado en el Haití moderno, y se lleva a las calles con más audacia que nunca.

group of haitian walking while playing on trumpets during rara festivities
Banda Rara marchando en Bois Moquette
Foto: Franck Fontain

Cómo vivir la Semana Santa rara

Si te encuentras en Haití durante la Semana Santa, las actuaciones de las bandas de rara suelen comenzar alrededor del Miércoles de Ceniza y terminan con un estruendo el Domingo de Pascua. La alineación de artistas nunca se anuncia públicamente, pero puedes verlos tocar, bailar, reír y correr por las calles de Puerto PrincipeCabo HaitianoJacmelJérémie y más.

El sonido de una banda de rara es inconfundible. Un ritmo impulsado por tambores, bajo una melodía tocada en un par de vaksin, una trompeta convencionalmente hecha de bambú ahuecado, pero más a menudo hecha de metal. Escucharás el raspar rápido del graj, contra las voces fuertes y constantes de la gente cantando, pisoteando y bailando calle abajo.

Como una vez lo expresó Martin Mull, escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura. El espíritu de rara es imposible de capturar en palabras, así que simplemente tendrás que venir y verlo por ti mismo.


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Julio 2019


Descubra la artesanía haitiana de papel maché

Colorful paper-
Papel maché en el Carnaval de Jacmel
Foto: Franck Fontain

Descubra la artesanía haitiana de papel maché

Copy LinkEmailFacebookShare

Son las dos de la tarde, en la ciudad principal del departamento sureste de Haití – Jacmel. En una pequeña plaza al final de la Rue Sainte Anne, una mujer con rastas hasta los hombros sostiene una cabeza de toro de papel maché en su mano izquierda y un pincel en la derecha. Esta es Charlotte, una de las artistas más populares de la ciudad.

La técnica del papel maché, explica, es muy antigua. Proviene de Asia. ‘Con la tradición del carnaval heredada de los europeos, hemos encontrado el pretexto perfecto para perfeccionar este arte ancestral, para convertirlo en una representación de la rica cultura haitiana ya llena de color.’

A pocos pasos de donde estamos se encuentra una vidriera de todos los colores. Podemos leer las palabras “Fanm se poto mitan”. ¿La artista a quien debemos esta obra? Charlotte. En su estudio, dos placas de honor y mérito saludan su trabajo. Las paredes y estanterías están adornadas con gallos, bueyes, vacas de papel maché, y objetos de la vida cotidiana: una caja de joyas junto a un salvamanteles, frente a una pintura.

‘La cultura haitiana,’ continúa Charlotte, ‘eso es lo que nosotros, los artistas, aportamos. No es estática y es de este dinamismo de donde saca todo su encanto.’

alt text media library test
Artista de papel maché Charlotte en Jacmel
Foto: Mikkel Ulriksen

«El trabajo comienza todo un año antes del carnaval»

El arte del papel maché consiste en moldear formas en papel endurecido previamente con una preparación de almidón caliente. Esta técnica, enseñada en la Escuela Nacional de Artes, es conocida en todo Haití, pero ha encontrado su mayor éxito aquí en Jacmel.

El carnaval que se celebra cada año en la ciudad (alrededor de la Pascua) da fe del éxito de esta práctica. Transmitida de generación en generación, la técnica permanece igual aunque los artistas tienen la libertad de experimentar con el tamaño, la forma y el color. Máscaras, decoraciones de todo tipo, fauna acuática, personalidades políticas, personajes ficticios – todo vale. En 1993, para ilustrar un debate sobre la deforestación, Soliosso Simonis se disfrazó transformándose en un árbol de mango hecho de papel maché. Por aquí, podrías encontrar una cebra de tamaño natural, pintada de rojo brillante, justo al lado de una representación de Fidel Castro.

Rivalizando con el carnaval nacional de Haití, el Carnaval de Jacmel atrae a multitudes cada vez más grandes cada año, en parte debido al arte de papel maché en exhibición. El trabajo comienza un año entero antes del carnaval, diseñando las máscaras que estarán en exhibición en la parte frontal de las gradas, en las carrozas del desfile, y no menos importante, en el propio desfile.

Artists
Artistas en Jacmel trabajando en papel maché
Foto: Franck Fontain

Para muchas personas en Jacmel, el papel maché es una forma de ganarse la vida – un verdadero motor económico para la ciudad y sus alrededores. Los niños se sumergen en la práctica desde una edad temprana, y algunos llegan a hacer aprendizajes en talleres artesanales locales. En el centro de la ciudad, varias casas se han convertido en tiendas, galerías y/o talleres abiertos donde los visitantes pueden ver la artesanía de cerca.

El papel maché es más que solo una práctica artística. Al igual que la pintura, la danza y la escultura, se ha convertido en un vehículo para la expresión de la cultura haitiana.


Escrito por Melissa Beralus.

Publicado en Marzo 2019