senderismo

Echa un vistazo a estas 10 increíbles aves Haitianas

black and yeallow bird sitting on a branch among bright pink flowers
Bannann Mi Fran / Oropéndola de la Española en Thomassin
Foto: René Durocher

Echa un vistazo a estas 10 increíbles aves Haitianas

Copy LinkEmailFacebookShare

Haití es uno de los puntos calientes de la vida de las aves en el Caribe. De las 175 especies endémicas del Caribe, 49 se pueden encontrar en Haití, la segunda mayor concentración de cualquier nación en el Caribe. Solo Cuba, con 50 especies, tiene más aves caribeñas en exhibición. Haití también alberga 28 especies endémicas de la isla de La Española, más que cualquier otra isla del Caribe. BirdLife International reconoce diez ‘Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad’ en Haití y una Área de Aves Endémicas. ¿Quieres saber más sobre la fauna de Haití? Lee nuestra lista de los animales más interesantes de Haití aquí.

Aquí hay diez aves haitianas a tener en cuenta en su aventura de observación de aves

hummingbird in air drinking nectar from pick flowers
Wanga Negès / Mango Antillano (Anthracothorax Dominicensis)
Foto: René Durocher

01. Wanga Negès

El Wanga Negès (o Mango Antillano) es un colibrí relativamente común, y una de las aves más populares en la isla, además de tener una gran importancia cultural. A menudo se le encuentra en playas y en montañas de hasta 2,500 m de altitud, y funciona como otros colibríes con un pico muy grande en comparación con su cuerpo, lo que explica su característico aleteo extremadamente rápido. El Wanga Negès se encuentra en toda La Española (tanto en Haití como en la República Dominicana).

bright yellow bird with black head in green vegetaion
Ti Seren / Jilguero Antillano (Carduelis Dominicensis)
Foto: René Durocher

02. Ti Seren

También conocido como el Jilguero Antillano, el Ti Seren es un pequeño pinzón. Los machos se distinguen por su distintivo cuerpo amarillo, capucha negra, pico amarillo y dorso verde-amarillento. Las hembras son menos llamativas, con cabeza, dorso y alas de color verde-amarillento rayado o moteado, y vientre de color amarillo pálido. Se les encuentra con mayor frecuencia en ambientes similares a los bosques, especialmente en bosques de pino a altitudes entre 1600 y 9800 pies. El Ti Seren es endémico de La Española.

black bird with red spots eating fruit
Ti Kòk / Camachuelo Antillano Mayor (Melopyrrha Violacea)
Foto: René Durocher

03. Ti Kòk

Este pájaro es conocido en Haití como Ti Kòk (que significa pequeño gallo). También conocido como el Campanero Mayor Antillano, se encuentra principalmente en las islas del Caribe como La Española, Jamaica, Bahamas y las Islas Turcas y Caicos. El Ti Kòk se reconoce por las intensas cejas, garganta y parte inferior de color naranja-rojizo que contrastan con su cuerpo negro. Se alimenta de granos, frutas, pétalos de flores e incluso moluscos.

black and yeallow bird sitting on a branch among bright pink flowers
Bannann Mi Fran / Oropéndola de la Española
Foto: René Durocher

04. Bannann Mi Fran

Otro endémico, el Bannann Mi Fran o Turpial de la Española, es una especie de icterido o «Mirlo del Nuevo Mundo», un poco más pequeño que el (no relacionado) Mirlo común de América del Norte, midiendo entre 20 y 22 centímetros. Como el Ti Kòk, esta ave esbelta es de color negro en general, con parches amarillos distintivos en los hombros, la grupa y las coberteras inferiores de la cola. Se ha informado que, aunque son endémicos de La Española, también habitan en islas cercanas como La Gonâve, La Tortue e Île-à-Vache. Se pueden encontrar en bosques secos; sin embargo, parecen preferir palmeras junto con plataneras (de ahí su nombre en kreyòl).

two black birds on grass splashing water
Mèl Dyab / Gran Zanate Antillano (Quiscalus Niger)
Foto: René Durocher

05. Mèl Dyab

El Tordo Mayor Antillano – o Mèl Dyab en kreyòl – es un pájaro muy social, endémico de las Antillas Mayores, lo que significa Cuba, Jamaica, La Española (Haití y República Dominicana), Puerto Rico y ocasionalmente las Islas Caimán. A menudo se le encuentra cerca de las zonas habitadas por humanos y, por lo tanto, es un ave excelente y accesible si buscas una especie fácil de marcar en tu lista de observación de aves. Este pájaro negro con una larga cola y pico se describe como gregario y ruidoso.

yellow bird on branch with green leaves
Ti Tchit Kou Jòn / Reinita del Cabo de Mayo (Setophaga Tigrina)
Foto: René Durocher

06. Ti Tchit Kou Jòn

El Reinita de Cape May o Titchit Kou Jòn es un ave migratoria común en las Antillas. Común en toda Haití, se le encuentra en hábitats similares a los bosques, donde pasa el invierno. Caza insectos, sorbe néctar y come frutas. El nombre kreyòl «Ti Tchit Kou Jòn» indica su característica más interesante – su cuello de color amarillo (Kou Jòn). Los machos adultos suelen tener un color amarillo más intenso, mientras que las hembras de esta especie carecen del amarillo vivo y con mayor frecuencia se encuentran con una grupa de color verde-amarillento.

yellow and gr
Kat-je Tét Nwa / Tangara palmera de corona negra
Foto: René Durocher

07. Kat-je Tét Nwa

El Tangara Palmera de Corona Negra es un ave endémica común extendida por todo el territorio haitiano. Se le encuentra en todo tipo de lugares, como áreas áridas similares a desiertos, bosques de pino e incluso playas. Una hermosa ave tricolor, el Tangara Palmera de Corona Negra tiene la cara y la corona negras, manchas blancas contrastantes en la cara y una garganta completamente blanca, y alas de color verde-amarillento. El Kat-je Tèt Nwa se alimenta principalmente de frutas, pero también de granos e insectos.

yellow and grey bird sitting on bamboo
Ti Kit Fal Jòn / Reinita Garganta Amarilla (Setophaga Dominica)
Foto: René Durocher

08. Ti Kit Fal Jòn

Similar al Tangara Palmera de Corona Negra, el Reinita Garganta Amarilla es un pájaro colorido, con, como sugiere el nombre kreyòl, una garganta amarilla, una cara negra y cejas blancas. Son aves pequeñas que generalmente se encuentran cazando insectos en bosques de pino. El Reinita Garganta Amarilla salta por las ramas de los árboles e incluso puede aferrarse al musgo español mientras busca alimento.

tiny bird with green head and red feathers on wings
Kolibri Mòn / Tody de pico estrecho (Todus Angustirostris)
Foto: René Durocher

09. Kolibri Mòn, Chikorèt

El Todi Piquiestrecho endémico es un ave muy popular en la cultura haitiana, pero que potencialmente enfrenta la extinción debido a la pérdida de hábitat. Su pico estrecho, garganta y lados rojos y partes superiores de color verde vívido lo convierten en un ave notable para observar. Esta especie prefiere bosques más altos y húmedos, por lo que se puede encontrar en montañas boscosas y plantaciones de café.

two emrald green birds together on tree branch
Kanson Wouj / Trogón de La Española (Priotelus Roseigaster)
Foto: René Durocher

10. Kanson Wouj

El Kanson Wouj o el Trogón de La Española endémico es uno de los únicos dos trogones que se encuentran en el Caribe. Su vientre rojo, dorso esmeralda y cabeza negra, con ojos naranjas y pico amarillo contrastantes, lo convierten en una de las aves más coloridas de Haití. El Kanson Wouj lleva el nombre del vientre rojo del pájaro. Por lo general, se encuentra en las montañas, pero ocasionalmente en pantanos de manglares.


Escrito por Kira Paulemon.

Publicado en Febrero 2021.


Diario fotográfico: Grand’Anse

haitians crossing the grande-anse river by foot and donkey
El río Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

Diario fotográfico: Grand’Anse

Copy LinkEmailFacebookShare

Entre montañas y valles, la gente del departamento de Grand’Anse está abierta y ansiosa por hacerse una vida. Si alguna vez estás de excursión por un pueblo fuera de las principales ciudades, notarás que la travesía que algunos agricultores y vendedores realizan para vender sus productos todos los días es nada menos que un milagro.

older haitian man with machete and bag on head
Un agricultor en su camino a casa cerca de Kafou Zaboka, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

La infraestructura moderna no es solo cosa de las grandes ciudades de Haití. En Jérémie, un enorme puente conecta los dos extremos del río Grand’Anse, permitiendo el paso de coches y motocicletas, y proporcionando un trayecto muy pintoresco.

large suspension bridge crossing haitian river
Puente sobre el río Grand’Anse a Jérémie, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

Para aquellos cuyos viajes son un poco más cortos, un rápido paseo a través de las aguas del río Grand’Anse los lleva directamente a su destino. Agricultores, vendedores y transeúntes a veces pueden verse cruzando rápidamente, mientras el sol de la mañana temprano o del final de la tarde brilla sobre el agua.

haitians crossing the grande-anse river by foot and donkey
Personas que pasan por el río Grand’Anse cerca de Fouache
Foto: Mikkel Ulriksen

Algunos de estos viajeros diarios — cuando las escuelas están abiertas — son estudiantes. A menudo hacen el viaje diario en pequeños grupos con sus amigos, para llegar a sus escuelas en las ciudades cercanas. Cuando la escuela está cerrada, se les puede ver corriendo y riendo por los mismos caminos, bajo el suave calor del verano.

haitian school boys in uniforms
Muchachos que van a la escuela cerca de Moron, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

El puente en Marfranc es uno de esos lugares que forma parte del paisaje diario para los estudiantes que viven en las áreas alrededor de él, pero que puede añadir emoción a la visita de cualquier turista al departamento de Grand’Anse.

haitian school girl in uniform walking over suspension bridge
Niña de la escuela cruzando un puente en Marfranc, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

Como en cualquier lugar de la zona rural de Haití, el departamento de Grand’Anse está lleno de opciones de hoteles, posadas y bed-and-breakfast para que puedas elegir. ¿No estás seguro de dónde alojarte? Fácil: ¡pregunta a un local!

motorcycle with passenger driving past hotel building
Cash-Cash Hotel en Dame Marie, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

Para estas ciudades costeras como Corail, no se puede exagerar la importancia de la pesca local. La venta al por mayor y al por menor es la forma en que muchas personas ganan la vida, ponen comida en sus mesas y en las de sus clientes.

haitian woman with red head scarf and bowl of conch
Mujer vendiendo caracoles en Corail, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

La belleza de los pueblos que rodean el río Grand’Anse es que han aprendido a abrazar y adaptarse a su arquitectura natural. Alrededor de la corriente, han surgido parcelas de vegetales y pequeñas casas, sin llegar a perturbarla nunca.

aerial view of farmers fields, river, road and plantation
Paisaje en Troupeau cerca de Corail, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

Los pescadores y pescadoras no son ajenos al agudo arte de escalar, eviscerar y preparar pescado para las ventas del día. Cuanto más fresco, mejor; a menudo, la pesca de la mañana se convierte en un almuerzo o cena frito o guisado por la tarde.

haitian woman with straw hat cleaning fish
Mujer limpiando un pescado en el puerto de Pestel
Foto: Mikkel Ulriksen

Los pueblos de montaña también tienen sus propias comunidades activas y bulliciosas. Los agricultores y vendedores bajan a los pueblos principales donde traen y venden productos frescos. A menudo, también surgen escuelas en estas áreas remotas, aliviando la carga de los estudiantes que de otra manera tendrían dificultades para pagar la matrícula en ciudades como Jérémie, Abricots o Pestel.

haitian school building in mountain scape
Una escuela en las montañas sobre el pueblo de Jean Beurry, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

La gente de Grand’Anse tiene corazones tan vastos y abiertos como sus lugares de origen. Si tienes la oportunidad de conducir hasta allí, es una experiencia que vale la pena vivir y volver a contar.

four haitian boys posing for photo
Niños haitianos en el pueblo de Joly Guibert, Grand’Anse
Foto: Mikkel Ulriksen

Grutas de Dondon

view from inside a cave with vines in entrance
Vista de Dondon desde el interior de una gruta
Foto: Franck Fontain

Grutas de Dondon

Copy LinkEmailFacebookShare

Ubicado en las montañas del norte de Haití, Dondon ha sido habitado desde tiempos precoloniales, cuando los pueblos indígenas Taíno de Haití vivían allí. Este pequeño rincón de Haití atrae a muchos turistas, y el principal atractivo para los visitantes es la oportunidad de explorar el impresionante sistema de grutas cercano.

vodou symbol painted on a cave floor
Vudú vèvè dentro de una gruta en Dondon
Foto: Franck Fontain

Las grutas

El espectacular sistema de cuevas de Dondon tiene diez grutas separadas. Algunas son fáciles de acceder y tienen un nombre dado: La Bóveda de las Damas, la gruta de Marc-Antoine, La Bóveda del Humo, la Bóveda de Cadelia, la Bóveda de Saint Martin, la Bóveda de Minguet y la gruta de Michel, todas nombradas debido a su historia individual.

Algunas de estas cuevas eran lugares de culto Taíno durante el período precolombino, donde los Taínos venían a rezar a sus dioses. Uno de los dioses al que se le rezaba en tiempos de sequía todavía es visible en las paredes de la gruta, y en tiempos postcoloniales es venerado por los vodouwizan como una figura importante dentro del vudú. Las otras grutas permanecen sin nombre, sus historias envueltas en misterio.

Tours guiados

Muchos habitantes de la zona de Dondon – jóvenes y mayores – están felices de asumir el papel de guía para las grutas. Algunos han aprendido de memoria fórmulas en francés e inglés, lo que puede resultar en una conversación encantadora, aunque confusa.

Los guías experimentados e improvisados estarán más que felices de ayudarlo a descubrir los mejores lugares, los petroglifos ocultos y la historia que impregna estas grutas, algunas de las cuales solo sobreviven como historias transmitidas de generación en generación, por lo que no las encontrará en ningún otro lugar.

haitian man sitting on donkey drinking in river
Un hombre sobre un burro de Riviere Bouyaja en Dondon
Foto: Anton Lau

Festivales en Dondon

Cada pueblo en Haití tiene su propia fiesta del santo patrono. En Dondon, los peregrinos vienen de lejos y cerca para celebrar a San Martín de Tours. Algunos vienen aquí a festejar, otros vienen como turistas para observar, pero la mayoría están aquí para honrar a las divinidades del vudú, los lwa que se cree que viven aquí. La fiesta del santo patrono de San Martín de Tours se celebra en Dondon del 9 al 11 de noviembre, pero los preparativos de la fiesta comienzan el 7 de noviembre. Durante cinco días, multitudes se congregan en Dondon para disfrutar del kleren, comer delicioso griot, y bailar música de troubadour desde la mañana hasta la noche.  

También está el Festival de Dondon, que se celebra del 18 al 23 de julio. Este festival se trata de Dondon en sí mismo en lugar de los lwa, y atrae a vacacionistas que vienen a aprovechar los excelentes lugares de natación en los ríos cercanos, hacer excursiones y participar en las conferencias que tienen lugar para la ocasión.

¿Qué más hay cerca?

Dondon está cerca del Palacio de Sans-Souci, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y la Citadelle Laferrière, que los lugareños llaman la octava maravilla del mundo. Una visita a ambos sitios se considera esencial para cualquier visita a Haití, y el viaje allí vale mucho la pena.  

El Fuerte Moïse, en la cima de la Bóveda de San Martín, también está cerca. Otras atracciones incluyen la cascada de Kota y la histórica residencia de Vincent Ogé. La cooperativa de café en el lugar de la residencia es un gran lugar para probar el sabor muy particular del café haitiano.

cave entrance with vines and trees
Entrada cubierta de maleza a una gruta en Dondon
Foto: Franck Fontain

Cómo llegar a las grutas de Dondon

Dondon está ubicado en el norte de Haití, a unas dos horas en coche al sur de Cabo Haitiano. El viaje a Dondon lo llevará por carreteras que son sinuosas y pueden ser bastante difíciles en algunos lugares. En papel (o GPS), la ruta a través del pueblo de Saint-Michel puede parecer buena, pero esa carretera ofrece más aventura de la que la mayoría de los viajeros están buscando, por lo que no la recomendamos. La mejor manera de llegar a Dondon que hemos encontrado es la siguiente:  

Desde Puerto Príncipe, salga de la capital hacia Cabo Haitiano a través de la Ruta Nacional # 1. El camino a Cabo Haitiano es el tramo más largo del viaje, pero su finalización reciente lo hace un viaje cómodo, sin mencionar uno escénico, con muchas ciudades donde detenerse en el camino, cada una con su propio carácter. Una vez en Cabo Haitiano, continúe hacia la ciudad de Milot. Gire a la izquierda después de pasar Rivière du Nord, y en otra hora más o menos llegará a Dondon.  

No hay una tarifa formal para ver las cuevas, pero deberá contratar a un guía (formal o informal). Recuerde llevar comida y bebidas con usted para el viaje, ya que no hay garantía de que encontrará algo en el sitio, aunque Lakou Lakay es un gran lugar para almorzar si viaja a través de Milot.


Escrito por Jean Fils.

Publicado en Abril 2020.


Kaskad Pichon

large haitian waterfall splashing into natural pool with people swimming
Cascadas de Kaskad Pichon, Belle-Anse
Foto: Franck Fontain

Kaskad Pichon

Copy LinkEmailFacebookShare

Kaskad Pichon es una impresionante cascada ubicada en la comuna de Belle-Anse, en el departamento del sureste de Haití. La cascada es conocida por ser difícil de alcanzar, ¡pero vale la aventura!

La comuna de Belle-Anse alberga playas suaves y arenosas, y Kaskad Pichon (en francés, Cascade Pichon) es la joya de sus tesoros interiores. Un conjunto de tres cuencas separadas, cada una coronada por gloriosas cascadas, Kaskad Pichon se sostiene no por la lluvia, sino por un lago subterráneo.

La cascada atraviesa tres cuencas separadas: el Bassin Chouket, donde crece la menta silvestre y perfuma las orillas de la piscina, el Bassin Dieula y el Bassin Marassa.

El proverbio criollo haitiano «dèyè mòn gen mòn» refleja el paisaje en Haití – «detrás de las montañas, hay más montañas». De vez en cuando, entre estas montañas, tropezarás con una joya escondida (y los viajeros que han estado aquí antes saben que Haití está lleno de ellas). Una de estas joyas escondidas es Kaskad Pichon, una cascada que es tan impresionantemente hermosa como conocida por ser difícil de alcanzar.

Visitar Kaskad Pichon puede hacerte tomar fotos todo el tiempo, o dejarte sin palabras — depende de ti, realmente. Sin embargo, como sea que decidas disfrutarlo, una visita a Kaskad Pichon es una experiencia íntima en la naturaleza que recordarás por años.

young girl looking at a big waterfall among green plants
Viajeros explorando Kaskad Pichon
Foto: Franck Fontain

Cómo llegar a Kaskad Pichon

Kaskad Pichon es remota y para llegar allí, los aventureros deben estar preparados para conducir (o contratar un chofer), andar en motocicleta y hacer senderismo.

El trayecto a Belle-Anse, la ciudad principal de la zona, es en sí mismo un viaje emocionante, en una carretera de grava que atraviesa llanuras de inundación, cauces de ríos y sube empinadas laderas. Si conduces desde Marigot, el viaje a Belle-Anse debería durar unas dos o tres horas. La ciudad de Belle-Anse es lo suficientemente interesante como para pasar una mañana explorándola, o al menos detenerse a almorzar para recargar energías antes de la parte más difícil de la aventura.

Desde Belle-Anse, tendrás que conducir hasta Pichon, y desde allí, es otra hora de camino hasta Kaskad Pichon. Un viaje en motocicleta desde Pichon hasta la cascada debería costar alrededor de 1,000 HTG por persona (aproximadamente US $11).

El viaje hasta la cascada es parte de la experiencia: aferrándote a la vida en la parte trasera de una moto, conducirás a través de algunos de los paisajes naturales más prístinos que Haití tiene para ofrecer, con millas y millas de playas de arena blanca desenrollándose debajo del camino que sube por la montaña. Si puedes planificarlo con los conductores de motocicletas, te recomendamos encarecidamente que hagas una parada rápida para nadar en el camino y disfrutar de la belleza que ofrece el sur de Haití. También es una excelente oportunidad para descubrir algunos lugares extremadamente dignos de Instagram, por lo que es posible que desees planificar un poco de tiempo extra para eso.

Después de una hora de viaje en motocicleta, tendrás que hacer una caminata, siguiendo a un guía, durante unos 40 minutos antes de llegar a las cascadas.


Escrito por Kira Paulemon.

Publicado en Enero 2020


Fuerte Ogé

fort oge fortress on mountain top with ocean view
Fuerte Oge, Jacmel
Foto: Anton Lau

Explora Fuerte Ogé

Copy LinkEmailFacebookShare

Aunque la mayoría de nosotros conoce la ciudad de Jacmel como el pintoresco hogar del arte, la cultura haitiana y las populares playas, también es donde encontrarás el Fuerte Ogé.  

Pequeño en comparación con la imponente Ciudadela Laferrière, el Fuerte Ogé a menudo es pasado por alto en los itinerarios de los aventureros, pero sin hacer comparaciones, este fuerte es impresionante y bien vale la pena explorar por derecho propio.

aerial view fort oge fortress in jacmel with football field inside
Fuerte Oge, Jacmel
Foto: Anton Lau

Explora Fuerte Ogé

Justo cuando Haití estaba logrando su independencia de la clase alta colonial propietaria de esclavos, líderes de resistencia como Jean-Jacques Dessalines ordenaron la construcción de fortalezas en todos los territorios liberados, con el fin de brindar refugio seguro para las personas recién liberadas y disuadir contraofensivas en caso de que los franceses regresaran y trataran de retomar la isla. Esta era se conoció como la fortificación de Haití, y el Fuerte Ogé, construido en 1804, es uno de los aproximadamente 20 sitios militares fortificados durante este período. El Fuerte Ogé lleva el nombre de Vincent Ogé, uno de los revolucionarios haitianos más populares.   

El Fuerte Ogé no sufrió daños por el terremoto de 2010 y se mantiene en pie hasta el día de hoy. Construida hace más de dos siglos, la imponente fortaleza te hará preguntarte «¿cómo?» – ¿cómo supieron los líderes independentistas construir una fortaleza en un lugar tan estratégico y cómo lo lograron con las limitadas herramientas disponibles en ese momento? ¿Cómo transportaron varios cañones pesados ​​hasta la fortaleza subiendo la pendiente?  

En comparación con la Ciudadela Laferrière, la fortaleza más grande de Haití (y una de las fortalezas más grandes de las Américas), el Fuerte Ogé no está tan abarrotado de turistas, lo que lo convierte en un gran destino si viniste a Haití en busca de una aventura lejos de las multitudes y te encontraste aquí accidentalmente durante la temporada alta.

haitian fort oge fortress in jacmel
Fuerte Ogé
Foto: Anton Lau

Tours guiados

El verdadero tesoro que espera ser descubierto al explorar el Fuerte Ogé es la historia detrás de cómo fue construido – oculta para la mayoría, pero a la vista de aquellos que saben cómo mirar. Por eso, un tour personalizado guiado es la mejor manera de ver el sitio – los guías locales pueden narrar la historia del fuerte mientras lo exploras, incluso explicando los usos específicos de las diferentes mazmorras.  

Como ocurre en casi todos los lugares emblemáticos o turísticos de Haití, los niños corren por el sitio jugando, y es probable que algunos miembros de comités locales se acerquen para saludarte y mostrarte el lugar. El sitio es cuidado y utilizado por los residentes de la zona, al igual que muchos otros tesoros nacionales, para ayudar a llenar el vacío dejado por el Ministerio de Cultura. Los lugareños siempre están dispuestos a brindar un toque de verdadera hospitalidad haitiana, que por supuesto incluye sugerencias sobre dónde comer, qué más deberías ver durante tu viaje y dónde encontrar el mejor entretenimiento.   

Descubrirás que en momentos en que los visitantes son escasos, el fuerte es una parte integral de la vida de los habitantes del pueblo: los niños juegan fútbol allí y las personas mayores pasean. Al pagar una pequeña tarifa de entrada y/o contratar un guía personal, estarás contribuyendo al desarrollo del área a través de proyectos comunitarios.

ruins of haitian fort oge fortress in jacmel with football field inside
Fuerte Ogé
Foto: Anton Lau

Llegar allí

Ubicado aproximadamente a una hora al este de Jacmel, el Fuerte Ogé está cerca de otros lugares históricos, como Cap Rouge, así como de otros destinos destacados de Haití, como Bassin Bleu, la playa Raymond le Bains y el encantador pueblo pesquero de Marigot.  

El punto de partida más fácil para llegar al Fuerte Ogé es la ciudad de Jacmel. Si estás conduciendo tu propio automóvil, dirígete hacia Cayes-Jacmel. Una vez que llegues al Aeropuerto de Jacmel (estará a tu izquierda), gira a la izquierda en la Avenida Gerald M. Mathurin. A partir de ahí, es muy sencillo; ¡solo sigue las indicaciones hasta llegar al Fuerte Ogé! El camino hasta el fuerte es bastante accidentado, por lo que tu viaje será más exitoso en un vehículo con tracción en las cuatro ruedas.  

Si no tienes un automóvil, no te preocupes — ¡todavía puedes llegar al fuerte en moto! En la esquina del Aeropuerto de Jacmel, encontrarás un grupo de conductores de mototaxis, listos para partir. La tarifa para llegar al fuerte debería ser de 500 HTG, y esto debería incluir que el conductor te espere en el fuerte — y reciba el pago cuando regreses a la ciudad. ¡Asegúrate de elegir una moto que pueda manejar el camino pedregoso y las empinadas pendientes!


Escrito por Kira Paulemon.

Publicado en Diciembre 2019


Qué hacer en Montrouis, Haití

Boats and people swimming on the beach at Wahoo Bay,
Playa Wahoo, Costa Arcadins, Haití
Foto: Ricardo Lartigue

Qué hacer en Montrouis

Copy LinkEmailFacebookShare

Cerca del límite de los departamentos de Ouest y Artibonito, esta tranquila ciudad es el centro de la Costa de los Arcadinos, un pintoresco tramo de playas de arena blanca donde se ubican la mayoría de los complejos turísticos de Haití.

Montrouis está en ruta si tienes una reserva en Royal DecameronMoulin sur Mer o Kaliko Beach. A poco más de una hora en coche al noroeste de la capital, Puerto Príncipe, Montrouis es también la primera parada en el camino hacia las en su mayoría vírgenes llanuras de Artibonito.

Montrouis provee una gran parte de todos los mariscos consumidos en Haití, y es un destino popular para la pesca recreativa. Uno de los complejos, Moulin sur Mer, alberga el museo Ogier-Fombrun, que ofrece a los visitantes una visión de la historia precolonial de Haití hasta 1794.

Hacer snorkel en Moulin sur Mer

A pesar de que los complejos turísticos de la Costa de los Arcadinos contrastan con las playas sin desarrollar y vírgenes que bordean el resto de la generosa costa de Haití, ofrecen a los turistas una forma muy accesible de disfrutar de otro de los tesoros naturales de la zona: esnórquel.

Los buceadores experimentados encontrarán una riqueza de paisajes marinos para explorar en todo Haití, pero incluso los principiantes pueden sumergirse en el esnórquel en Montrouis, gracias a una suave introducción ofrecida en el complejo Moulin sur Mer.

Marina Blue Haiti gestiona un centro de buceo y excursiones dentro de Moulin sur Mer, con actividades que van desde tours diarios de las islas frente a la costa de los Arcadinos hasta buceo nocturno PADI. Montrouis es un excelente lugar para encontrar guía y seguridad la primera vez que te sumerges en el buceo. Otra ventaja de hacer snorkel con una excursión de Marina Blue es que pueden llevarte y guiarte a su propio arrecife de coral, con arrecifes tanto superficiales como profundos.

No es un secreto que los arrecifes de coral alrededor del mundo están sufriendo. Los arrecifes sanos y bien preservados frente a la costa de los Arcadinos no deben ser vistos como una evidencia contraria a esta tendencia, sino como un tesoro frágil que nos recuerda lo que nos jugamos a perder si no hacemos nuestro mejor esfuerzo para ser viajeros conscientes de los arrecifes, y consumidores conscientes cuando volvemos a casa.

People swimming and sitting on the side of the water pools at Kay Piat, Montrouis, Haiti
Piscinas de agua en Kay Piat, Montrouis
Foto: Franck Fontain

Quítese el aliento – literal y figurativamente – con una caminata a Kay Piat

En las montañas al este de Montrouis, Kay Piat es algo así como un oasis en un desierto. La caminata de más de dos horas es empinada y agotadora, pero serás recompensado con el acceso a un santuario exuberante que muy pocos del mundo exterior han visto.

El camino hacia la cumbre se cruza con un río caudaloso, lleno de berros y que se ensancha en lugares formando pozas de agua cristalina, brillando bajo el sol que se filtra a través del denso dosel de Kay Piat. ¡No olvides traer tu traje de baño!

El pueblo de Kay Piat es hogar de personas cálidas y acogedoras. Hacer senderismo hasta Kay Piat requiere unirse a un tour organizado (Marina Blue realiza uno) o contratar a un guía local. De cualquier manera, es una buena idea llevar billetes pequeños contigo, listos para pagar la tarifa de entrada al oasis y comprar refrescos. La amable gente de Kay Piat sobrevive con modestos medios de vida y el arduo viaje y caminata hasta el lugar significa que tanto el tráfico local como el turístico a través del municipio son escasos, haciendo que los lugareños necesiten aún más de cualquier dólar turístico que traigas. Esté abierto a negociar con la persona que supervisa los pagos; siempre hay una forma de llegar a un término medio cómodo.

La caminata se realiza mejor por la mañana.

Deléitate con mariscos y dulces especiales

Los viajeros que pasan directamente por Montrouis se pierden una especialidad local: la cocina criolla llamada lalo – el plato insignia de Artibonito.

Al entrar al municipio desde el sur, el tráfico peatonal se intensifica con hombres y mujeres que llevan productos en canastas y viejos sacos de arroz. A las afueras de la ciudad, coloridos quioscos se alinean en la carretera, la mayoría de ellos sirviendo platos de arroz, frijoles y lalo.

También llamado espinaca egipcia y acedera de África Occidental, lalo es el nombre local para el yute. En los Estados Unidos y Europa, el yute podría ser mejor conocido como una fuente de fibra de cuerda, pero aquí en Haití (y en la mayoría de África y Asia) se utiliza más ampliamente en la cocina.

Lalo es la magia que ocurre cuando las frescas y brillantes hojas de yute se desprenden de la planta y se guisan con espinaca, cebolla, pimientos y ajo, así como cortes de carne sazonados a la criolla. A medida que los sabores se mezclan en la olla, las hojas de yute y espinaca se vuelven suaves, oscuras y sabrosas.

Diferenciándose del lalo disponible en toda la provincia – y haciéndolo especialmente digno de detenerse a probar – el lalo de Montrouis se hace con cangrejos de mar recién capturados. Con la ayuda del caliente guiso y el vapor dentro de la olla, las quebradas conchas y patas de cangrejo se vuelven un rosa vivo, otorgándole al plato un sabor más intenso y cálido que se mezcla maravillosamente con la terrosa salsa de frijol negro y el liviano arroz blanco.

“Es un trabajo duro, pero la gente sigue volviendo”, dice una vendedora. Se toma un pequeño descanso de llenar platos de poliestireno con arroz, pero tan rápido como se detiene, una joven sale de la cocina trasera para retomar el trabajo. “Tengo clientes habituales que vendrán de los complejos turísticos porque aman el lalo de aquí”. La evidencia está frente a nosotros mientras charlamos – los autos estacionados frente a los quioscos tienen placas que van desde alquileres, a coches personales, a vehículos estatales. Parece que todos los que están al tanto se toman un momento para detenerse en Montrouis y degustar un plato de Lalo.

Para el postre, date un capricho con un tablèt nwa, una deliciosa barra de anacardos caramelizados, o tablèt pistach, una barra de cacahuetes caramelizados. No te pierdas el maravillosamente decadente dous makòs, una barra de dulce de leche tricolor. Encontrarás todos estos a la venta en la calle.

A pile of specialty Haitian sweets: Tablèt pistach and dous kokoye
Tableta de pistacho y dous kokoye
Foto: Franck Fontain

Necesita saber

Montrouis es un destino popular para la pesca en Haití, suministrando una gran parte de todos los mariscos consumidos en las costas, así como en el interior del país.

Moulin sur Mer alberga el museo Ogier-Fombrun, que retraza la historia de Haití desde la era indígena hasta la época colonial – específicamente hasta 1794.

Visitas guiadas – la mejor manera de explorar Kay Piat, ya que la señalización de los senderos no es muy buena, y porque los guías locales pueden negociar en tu nombre para mantener los costos bajos.

Sabores que debes probar

Lalo – guiso de hoja de yute y espinaca servido con arroz blanco y salsa de frijoles negros o rojos.

Tablèt nwa – deliciosa barra de anacardos caramelizados, vendida al costado de la calle.

Tablèt pistach – deliciosa barra de cacahuetes caramelizados, vendida al costado de la calle.

Dous makòs – barra de dulce de leche tricolor, vendida al costado de la calle.


Escrito por Kelly Paulemon.

Publicado en Junio 2019